martes, 28 de febrero de 2023

Un mapeo en el Sur del Lago busca generar mayor acceso a los servicios asociados en Violencia Basada en Género

 



(Azul Positivo) La organización Azul Positivo, apoyada con líderes comunitarios e instituciones desarrolló un mapeo de servicios en materia de Violencia Basada en Género (VBG). Este mapeo es una herramienta diseñada para proporcionar información sobre los servicios disponibles para personas sobrevivientes de violencia de género, permitiendo conocer dónde se puede acceder a servicios como información actualizada, asistencia y los espacios de apoyo disponibles para las personas que lo requieran en el Sur del lago de Maracaibo.

El mapeo incluye información de instituciones públicas y organizaciones privadas con trabajo en los municipios Colón, Francisco Javier Pulgar, Sucre y Baralt del estado Zulia, logrando abarcar la costa Sureste y Suroeste de la cuenca lacustre, haciendo especial énfasis en las localidades trabajadas por Azul Positivo en los últimos meses, como lo son El Caracolí (Colón), El Venado (Baralt), San José de Heras, Gibraltar y Boscán (en el municipio Sucre) del estado Zulia.

El mapeo es presentado por medios digitales y de forma paralela es entregado en diversas actividades desarrolladas por Azul Positivo en las comunidades puntualizadas.

La zona del Sur del Lago presenta unas características muy particulares en cuanto a la división político territorial, pues está conformada principalmente por municipios del estado Zulia, aunque también hay territorios que corresponden a los estados Trujillo y Mérida. Por esta razón, y por orden de competencias, muchas personas desconocen dónde acudir en casos de violencia basada en género. Para Azul Positivo es un gran logro desarrollar esta herramienta y facilitar los procesos en esta materia. 









domingo, 15 de enero de 2023

Azul Positivo hace un cambio en la imagen de su isologo, luego de una década

 



(Azul Positivo) Luego de casi una década, Azul Positivo ha trabajado en el refrescamiento de su imagen, lo que incluye un cambio del isologo y otros aspectos de visibilidad pública. A partir de 2023, el logo identificativo, compuesto por cuatro cuadrantes con los principios organizacionales, iniciará su sustitución a una versión más moderna y ajustada a los nuevos retos de esta asociación civil con trabajo desde 2004.

Johan León, director general de Azul Positivo, manifestó que la imagen de la organización ha tenido varios cambios desde su fundación, sin embargo “No tenemos miedo a la reinvención y al replanteamiento de nuestra razón social”. León afirmó que, si bien la imagen que les ha identificado por un lapso de diez años cumplió su función para el crecimiento organizacional, en 2023 han decidido emprender nuevos retos en el marco de la respuesta humanitaria en Venezuela y para el fortalecimiento comunitario como respuesta a la crisis.

“La nueva imagen, al igual que la anterior, es un isologo –afirma León- debido a que conjuga texto y símbolos gráficos”. En esta oportunidad, son cuatro tonalidades de azul que hacen marco a un símbolo de positivo moderno y en movimiento. Las letras denotan fortaleza y crecimiento y se ubican de forma equilibrada al símbolo.

La agencia creativa encargada de este cambio fue Colibrí Publicidad, de Maracaibo, quienes presentaron varias propuestas logrando acertar en la idea de cambio de Azul Positivo.

El director de Azul Positivo destacó que la versión anterior seguirá vigente de forma paralela en todos los insumos que ya la contengan mientras se trabaja en una adaptación total, la cual puede llevar varios meses.

Como es habitual, el isologo tiene dos versiones; una básica con orientación vertical de los elementos, utilizada para redes sociales y diseños que la ameriten, y otra extendida utilizada en la papelería, imagen pública y todos los diseños que la ameriten.

León agradeció la gran receptividad que ha tenido esta nueva versión del isologo y resaltó que representa una nueva etapa de crecimiento y fortalecimiento organizacional.


sábado, 7 de enero de 2023

Campaña "Mujeres que Inspiran" busca resaltar el protagonismo femenino en las iniciativas de transformación comunitarias

 



(Azul Positivo) En marzo de 2022, Azul Positivo compartió por primera vez en sus redes sociales la campaña “Mujeres que Inspiran”, una iniciativa que pretende visibilizar y promover los liderazgos comunitarios de las mujeres que hacen posible el trabajo de Azul Positivo y de otras organizaciones en diversos rincones del estado Zulia.

Afirmar que el trabajo llevado a efecto en múltiples comunidades es un logro exclusivo del equipo de Azul Positivo sería no hablar con claridad. Además del apoyo de donantes y de organizaciones humanitarias internacionales, las capacidades locales son fundamentales para llevar a efecto los programas y servicios ofrecidos por Azul Positivo ajustados de manera apropiada a las realidades locales.

Es así como en esta primera entrega, compartida a través de las redes sociales, se muestran mensajes inspiradores de líderes como Lisney Urdaneta, Mélida Santiago, Daily Pérez, Raiza Lizarzábal, Ana Pirela, Carolina Leal, Maritza Acosta, Norelis Rincón, Mireya Loaiza, Belsi Ortega, Neira Franco y Greilly Camejo, quienes cada una desde sus comunidades generan cambios positivos y promueven la participación ciudadana. Ellas son sólo unos ejemplos de los muchos que existen en el estado Zulia y en Venezuela y que demuestran que las mujeres han tomado liderazgos prácticos y proactivos para poder solucionar los problemas que les aquejan, o por lo menos, aliviar el dolor.

 Se han generado estructuras u organizaciones de base comunitarias (OBCs) bien interesantes, las cuales agrupan personas de las mismas comunidades para trabajos comunes. Estas OBCs pueden tener la figura de redes de promotoras, a veces sin un nombre preciso, o de asociaciones civiles y fundaciones, como son los casos de ACCEMA en Gibraltar (municipio Sucre), Alimentando Sueños en la parroquia Coquivacoa de Maracaibo, Voluntad Buena Para el Prójimo, Fundación Luis José Ramos, ambas también en Maracaibo, Muchas Bendiciones para Ti, de Cabimas, entre otras.

Sacar adelante estas iniciativas no es un trabajo fácil, pues estas mujeres y sus equipos deben lidiar con problemas estructurales en cuanto a servicios públicos, vialidad o acceso, así como con problemas en materia de protección, de salud, de alimentación entre otros aspectos por los que ellas también ser ven afectadas.

Para marzo de 2022 haremos pública una nueva etapa de esta campaña para mostrar los rostros y los mensajes que buscan generar cambios trascendentales en las comunidades ante las deficiencias de las instituciones del Estado y ante la crisis humanitaria que afecta a Venezuela.

En una próxima entrega compartiremos los resultados obtenidos en el “Primer Encuentro de Líderes para el Fortalecimiento Comunitario de las Respuestas Locales en Salud y Protección”, llevado a efecto en las instalaciones de Azul Positivo, en septiembre de 2022. Estos resultados explicarán en detalle los retos y las fortalezas que tienen en las diferentes comunidades para poder llevar a efecto su trabajo.

Les invitamos a leer cada uno de los mensajes y a reflexionar sobre sus contenidos.

 Texto y fotografías:  Johan León Reyes

#mujeresqueinspiran

#somosazulpositivo
#azulpositivo
#diadelamujer
#zulia
#mujeresdelzulia

 

















miércoles, 3 de agosto de 2022

LICITACIÓN ABIERTA (Métodos Anticonceptivos de Larga Duración)

 


Licitación Abierta
Azul Positivo
N° ES208-2022-A-001
Nombre: Adquisición de Métodos de Planificación Familiar, (Implantes subdermicos y Dispositivos Intrauterinos) para la implementación de Asistencias a Mujeres en el Estado Zulia.

Fecha de cierre 10/08/2022
Correo para solicitud de Pliego de condiciones:




sábado, 5 de febrero de 2022

Director de Azul Positivo: “El programa de Planificación Familiar es el más grande acierto en los últimos años”

 


(Azul Positivo) Desde 2019 la organización social Azul Positivo empezó a implementar un programa orientado hacia la promoción de la salud sexual y reproductiva en el estado Zulia. Los servicios ofrecidos, los compromisos y los mecanismos para garantizar la calidad de los programas han crecido y se han fortalecido con el pasar del tiempo.

Johan León Reyes, director general de Azul Positivo afirma que uno de los programas que más han logrado un impacto en las comunidades es el de Planificación Familiar: “Es el más grande acierto de los últimos años, pues la gran tasa de natalidad que se observa en las comunidades económicamente más deprimidas tiene un impacto directo en la pobreza y los medios de vida de las personas”.

 Durante 2021 cerca de 700 mujeres participaron en las jornadas de planificación familiar organizadas por Azul Positivo, tanto en su sede médica como en varias comunidades de la geografía zuliana, sin embargo, nunca son suficientes: “Recibimos a diario decenas de solicitudes, las cuales debemos procesar y analizar basados en criterios de prioridad y de las posibilidades”, afirma León, destacando que para esta organización y sus donantes es importante abordar la población de adolescentes emancipadas con vida sexual activa, adolescentes madres y jóvenes madres con el objeto que puedan hacer una planificación tanto de su familia como de su vida.

Muchas veces cuesta comprender estos criterios, sin embargo los recursos que se manejan son muy limitados “y por más que queramos y tengamos la intención de abordar una población más amplia vamos incrementando los servicios de manera moderada y basado en las posibilidades” destaca Johan León, quien además comenta que Azul Positivo busca hacer un humilde aporte en los temas que trabaja “de forma complementaria y no sustitutiva de las responsabilidades del Estado”.



Azul Positivo prioriza comunidades con mayores limitaciones en el acceso a estos servicios y se apoya en estructuras comunitarias (como consejos comunales, grupos de vecinos, fundaciones y otras ONGs locales) para hacer los censos bajo los criterios de elegibilidad entre los cuales están los criterios clínicos de edad y peso asociados a los métodos anticonceptivos de larga duración aplicados.

León comenta que el servicio ofrecido es integral y completamente gratuito: “algunas beneficiarias quieren que de forma rápida se les coloque el método anticonceptivo e irse, pero en Azul Positivo no trabajamos de esa forma; primero deben recibir toda la información referente al método para que analicen si es el más adecuado, conocer sus beneficios y posibles efectos secundarios y también deben realizarse las pruebas rápidas de VIH y Sífilis para que tengan un servicio integral”. Estas pruebas, destaca León, no son un criterio para optar al método, sino que en caso de obtener algún resultado reactivo se le entrega el tratamiento completo (cuando se trata de sífilis) o se deriva al Programa de VIH del estado Zulia: “un diagnóstico temprano salva vidas, y para nosotros en Azul Positivo esto es una prioridad”.


 Los métodos anticonceptivos dispuestos por Azul Positivo en sus jornadas son el implante subdérmico de 5 años de duración y el Dispositivo Intrauterino (DIU) no hormonal de diez años, el primero con más receptividad que el segundo, sin embargo “no todos los métodos aplican a todas las mujeres, debe pasar por un análisis y criterio de especialistas en el tema”, destaca León.


Con respecto a la disponibilidad actual, el director de Azul Positivo informó que el proyecto está próximo a cerrar y, al menos hasta abril de 2022, los métodos anticonceptivos disponibles están comprometidos a personas ya censadas en las comunidades en las que trabaja la organización y que tienen el perfil requerido. “Seguimos buscando la manera de ampliar el servicio para los próximos meses, sin embargo, depende de la disponibilidad de los insumos, pues el talento humano ya lo tenemos”, concluye León.


viernes, 23 de julio de 2021

Azul Positivo volvió a Gibraltar en el Sur del lago de la mano con ACCEMA para apoyar en en temas de salud sexual y planificación familiar

 


Con gran alegría regresamos al pueblo de Gibraltar, en el municipio Sucre del estado Zulia para desarrollar una serie de actividades de la mano con la organización @accema_gibraltar . Durante dos días se efectuaron actividades de prevención y de atención médica, específicamente en el área de planificación familiar. 

41 mujeres de la localidad participaron en la jornada de colocación de métodos anticonceptivos de larga duración así como de otros servicios como consultas ginecológicas, pruebas rápidas de VIH, Sífilis y de embarazo como parte de una atención integral. 
Previamente, las asistentes participaron en sesiones educativas para la identificación de las diferentes formas de violencia contra las mujeres, la ruta de atención y recomendaciones en el tema. 
La asociación civil sin fines de lucro Color Esperanza para un Millón de Amigos (ACCEMA) contribuyó con la coordinación local, logística y convocatoria de las beneficiarias en la primera actividad conjunta de varias que se tienen previstas en 2021.




Del mismo modo se realizó una sesión informativa en horas de la noche con un grupo de 14 hombres sobre Masculinidades Saludables e higiene en los varones y al siguiente día junto a un grupo de 24 mujeres se llevó a efecto una sesión sobre higiene menstrual, en la cual se entregaron de manera gratuita copas menstruales como una estrategia duradera, económica, ecológica para las mujeres. 
Azul Positivo no visitaba Gibraltar desde 2014, sin embargo esta oportunidad sirvió para renovar el compromiso de trabajo junto a la comunidad en los temas que sirven como principios de esta organización. 
Agradecemos la receptividad y los enormes esfuerzos realizados para llevar adelante esta intensa jornada de trabajo. 





















#AzulPositivo #sucre #zulia #gibraltar #salud #accema #prevencion #saludsexual #saludreproductiva #SSR

domingo, 16 de mayo de 2021

Hablando de homofobia: El discurso de odio no es una opinión

 


Johan León Reyes

@johanleonreyes  / @azulpositivo.org

Es frecuente escuchar expresiones como “en mi humilde opinión” o “yo no soy homofóbico pero…” seguidas de otras como “las parejas del mismo sexo no deben… “ (tener hijos, adoptar, mostrar su afecto en público, hablar sobre sus temas personales, ser donantes de sangre y un interminable etcétera) en sociedades que no han logrado avanzar en el respeto a la diversidad sexual.

Dentro de los lentos y trabajosos avances que se han alcanzado en la región sudamericana Venezuela se encuentra en los lugares con mayores atrasos en la materia. Un Estado que se autodenomina de izquierda aunque a todas luces conservador en estos temas y una todavía fuerte influencia de las religiones sobre las decisiones políticas han solapado las iniciativas sociales como, por ejemplo, el matrimonio igualitario o leyes específicas para la protección de personas lesbianas, gais, bisexuales trans e intersexuales.

Algunos consideran que las legislaciones específicas serían una forma de discriminación positiva, sin embargo cabe preguntarse ¿una persona heterosexual es botada de su casa, despedida de su trabajo o humillada públicamente por el hecho de serlo? Las y los homosexuales, bisexuales y trans sí sufren estos episodios. La población transgénero y transexual tiene enormes limitaciones (más que el resto de la población) a la hora de acceder a servicios de salud pues además de que su identidad legal y expresión de género pueden diferir de lo que la limitada capacidad de muchos funcionarios pudieran entender también son considerados como potenciales focos de infecciones de transmisión sexual. La estrategia no suele ser la negación directa de los servicios sino la solicitud de insumos complejos, costosos o no disponibles para negar la atención bajo esas excusas.

Lo mismo sucede al momento de las oportunidades laborales o de estudios, las personas trans son frecuentemente discriminadas y excluidas de estos contextos por lo que sus posibilidades de sustento se limitan a trabajos informales sin posibilidades de avances o el trabajo sexual, el cual impone una serie de riesgos adicionales, principalmente en materia de seguridad personal y salud.

En el caso de los programas sociales como los denominados CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción) es frecuente la discriminación y exclusión de las parejas del mismo sexo o las personas trans por considerar que no son familias y no son elegibles para estos beneficios. Esto no podemos afirmar que se trate de una política de Estado sino más bien de los criterios personales de líderes comunitarios influenciados por lo que consideran valores morales y religiosos. Esta realidad es frecuente tanto en los contextos urbanos como en los rurales.

Si bien el contexto global incide de manera tímida en los cambios sociales referentes a  estos temas, la influencia de los fundamentalismos religiosos sigue haciendo resistencia a los avances y la equivalencia en derechos en Venezuela.

Urge incluir dentro de las agendas legislativas un conjunto de políticas inclusivas así como las sanciones explícitas asociadas a la discriminación por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género; esto es una deuda histórica con cientos de miles de personas que debe empezarse a pagar.


El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó la homosexualidad de las denominadas enfermedades mentales, razón por la cual este día se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia (IDAHOT según sus siglas en inglés), y desde entonces ha sido un largo recorrido que ha permitido la despenalización en algunos países, el reconocimiento del matrimonio igualitario y legislaciones inclusivas, aunque por otro lado existe un importante número de países criminaliza la orientación sexual, identidad y expresión de género distintas a la heteronormativa, en algunos casos con penas de privación de libertad y en otros con la pena de muerte, generalmente asociada a los regímenes fundamentalistas en los que la religión y el Estado se fusionan para la generación de las leyes.

La homofobia (LGBTIfobia) va mucho más allá los gravísimos crímenes de odio; también se expresa en discursos de odio de las religiones, en la exclusión de los contextos laborales y educativos así como en el de acceso a la salud, en la invisibilización de este segmento de la población en las políticas de Estado y en muchos otros ámbitos. La invitación es, antes de emitir opiniones que busquen cercenar los derechos de cualquier grupo social analizar el contexto, practicar la empatía y comprender que los discursos de exclusión más temprano que tarde generan consecuencias a otras personas. El odio no es una opinión.

 

#IDAHOT

#IDAHO

#IDAHOTB

#IDAHOT2021

#homofobia #lesbofobia #bifobia #transfobia

jueves, 17 de diciembre de 2020

Azul Positivo impulsa la fabricación de mascarillas de tela artesanales en respuesta a la COVID-19

Lcdo. Abraham Puche

Director de Medios / Azul Positivo

CNP. 12.106

El uso de mascarillas de tela artesanales se ha impuesto en todo el mundo como consecuencia de la pandemia por la COVID-19. Pero no basta con solo cubrirse la nariz y boca con un pedazo de tela, sino que las mascarillas de tela artesanales deben cumplir con una serie de características que garanticen su idoneidad para evitar la propagación del virus que causa la COVID-19.

Mascarillas de Tela Artesanales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ofrecido una serie de recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19, en las cuales deben tener las siguientes características:

  • Número de capas de tela/tejido: al menos debe contar con tres capas de tela/tejido que reduzca el paso de agentes patógenos y contaminantes.
  • Transpirabilidad del material utilizado: debe utilizarse un material que permita una respiración normal y fluída.
  • Cualidades hidrófobas: las telas deben ser lavables y que sean resistentes al agua o sudor.
  • Forma de la mascarilla: las mascarillas de tela artesanales deben tener una forma que cubra adecuadamente la nariz, boca, mejillas y hasta la parte inferior del mentón.
  • Ajuste de la mascarilla: las mascarillas de tela artesanales deben ser ajustadas de forma firme, suave y segura, bien sea por medio de ligas, elásticas o tiras de tela flexible.

Mascarillas de Tela Artesanales

Comprendemos que en Venezuela las mascarillas quirúrgicas o médicas son muy costosas para la mayoría de la población, sobre todo si consideramos que estas mascarillas son desechables y deben ser sustituidas a las pocas horas de uso, por eso se hace imperativo el uso de mascarillas de tela artesanales que sea lavables, reutilizables y que, a su vez, cumplan con los parámetros mínimos de seguridad de la OMS. ¿Qué alternativas hay?

Mascarillas de Tela Artesanales Para Prevenir la CIVID-19

Azul Positivo impulsa el uso correcto de mascarillas de tela artesanales

Entre los objetivos de la asociación civil Acción Zuliana por la Vida – Azul Positivo en respuesta a la COVID-19 es la promoción del uso correcto de mascarillas, y en vista de la situación económica venezolana, estamos impulsando Talleres Comunitarios de Elaboración de Mascarillas (tapabocas) en las diferentes comunidades de la región que estamos atendiendo integralmente.

Mascarillas de Tela Artesanales

Las propias comunidades manifiestan su interés en la realización de estos talleres, quienes son dictados por las propias costureras y modistas de cada sector. Para la realización de estas mascarillas de tela artesanales empleamos tres tipos de tela: antifluídos, POP y de algodón y se colocan en este orden desde el exterior al interior de la mascarilla. Con esta metodología se confeccionan mascarillas de tela artesanales cómodas y seguras tanto para adultos como niños.

Mascarillas de Tela Artesanales

Además, gracias a estos talleres estimulamos la productividad y el empoderamiento de las comunidades, quienes pueden beneficiarse con la venta de estas mascarillas de tela artesanales que cumplen con las pautas de los organismos internacionales de salud.

Elaboración de Mascarillas de Tela Artesanales

Hasta los momentos, hemos realizado estos talleres en las comunidades de Altos de Milagro Norte, La Ciega y Playa Macuto de Maracaibo, y esperamos llevarlos en todos los rincones del estado Zulia. Esperamos que muchas comunidades más de nuestra región se sumen a esta iniciativa de Acción Zuliana por la Vida – Azul Positivo como parte de una respuesta integral a la COVID-19.

Mascarillas de Tela Artesanales en Maracaibo


martes, 15 de diciembre de 2020

Murales informativos sobre la COVID-19 son valiosos en la lucha contra la pandemia

Murales Informativos Sobre la COVID-19

Lcdo. Abraham Puche

Director de Medios / Azul Positivo

CNP 12.106

Los murales informativos sobre la COVID-19 son recursos visuales muy impactantes en la lucha contra esta pandemia que, hasta la fecha, ha afectado a 72.8 millones de personas y ha quitado la vida a 1.62 millones más.

En aquellas comunidades donde hay limitaciones tecnológicas para llevarles mensajes de prevención por vía Internet, redes sociales, televisión, radio, etcétera, los murales informativos sobre la COVID-19 son muy útiles porque ofrecen un mensaje alusivo a la prevención las 24 horas del día, durante los 7 días de la semana.

Murales Informativos Sobre la COVID-19

Los murales informativos sobre la COVID-19 no necesitan energía eléctrica y los costos son muy reducidos. Con un poco de pintura y mucha creatividad se pueden diseñar murales informativos sobre la COVID-19 con alto contenido visual y un mensaje claro: la prevención es la clave para frenar la pandemia.

Comunidades zulianas elaboran murales informativos sobre la COVID-19

Murales Informativos Sobre la COVID-19

En la asociación civil Acción Zuliana por la Vida – Azul Positivo, vimos conveniente la elaboración de murales informativos sobre la COVID-19 en las comunidades del estado Zulia que estamos abordando: Villa Ricaurte (Santa Cruz de Mara), Villa Paraíso (San Francisco), Gustavo Zing, Fetrazulia – Los Rosales, La Ciega, Playa Macuto, Altos de Milagro Norte y Cinco de Julio Sur, estos seis últimos de Maracaibo.

Murales Informativos Sobre la COVID-19

Por supuesto, estos murales fueron elaborados con el apoyo activo de nuestros promotores comunitarios de salud, quienes están recibiendo formación permanente de Azul Positivo. Las mismas comunidades propone la elaboración de murales informativos sobre la COVID-19 y ponen a disposición una pared adecuada que sea muy visible en la zona. 

Murales Informativos Sobre la COVID-19 La Ciega

La participación de los promotores y líderes comunitarios es fundamental, quienes se apropian de estos murales informativos sobre la COVID-19 para educar a la gente sobre la prevención.

Murales Informativos Sobre la COVID-19

Te invitamos a ver algunos de los murales informativos sobre la COVID-19 que hemos pintado. ¿Te gustaría que tu comunidad tuviera murales informativos sobre la COVID-19? ¡Te invitamos a sumarte al creciente equipo de voluntarios de Acción Zuliana por la Vida – Azul Positivo!


Un mapeo en el Sur del Lago busca generar mayor acceso a los servicios asociados en Violencia Basada en Género

  (Azul Positivo) La organización Azul Positivo, apoyada con líderes comunitarios e instituciones desarrolló un mapeo de servicios en mater...