viernes, 27 de julio de 2012

Personal de la Biblioteca Pública del Zulia recibe charla “Hablemos de Sexo Seguro”



(Azul+) Una vez más la Biblioteca Pública del Estado Zulia abrió sus puertas para la charla “Hablemos de Sexo Seguro”, dictada por Acción Zuliana por la Vida el viernes 27 de julio en horas de la mañana, en esta oportunidad dirigida dirigida  al personal de esa institución pública y coordinada conjuntamente con la Secretaría de Promoción y Prevención Ciudadana de la Gobernación del Zulia.
Esta actividad tiene como propósito compartir con un grupo de personas adultas recomendaciones y tips para reducir riesgos en materia de infecciones de transmisión sexual (ITS); Johan León, director general de AZUL, afirmó que “La intención no es señalar cuáles prácticas sexuales son buenas y cuáles son malas, sino tener conocimientos sobre cómo hacer lo que nos gusta en la intimidad, pero de una forma placentera y segura”. Asimismo, León manifestó sentirse como “pececito en el agua” cuando trabaja en la Biblioteca Pública del Zulia pues “siempre nos han brindado sus espacios y su apoyo y estamos como en casa”.
Por su parte, Yordy Bermúdez, coordinador para la sub región Capital de AZUL expresó que “tenemos que aprovechar todos estos espacios para llevar esta información tanto a las instituciones, como a las comunidades organizadas, sin ningún tipo de distinción”. Por otro lado, Bermúdez  manifestó su alegría por la incorporación en esta actividad de un nuevo voluntario, Eduardo Portillo, “quien estamos seguros que va a ser un gran complemento para nuestro equipo de trabajo”.






miércoles, 25 de julio de 2012

Organizaciones Sociales con trabajo en VIH de Venezuela entregan carta al Presidente Chávez y otras autoridades

Las organizaciones de la Sociedad Civil en Venezuela con servicios en VIH/Sida y otras ITS han hecho llegar al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, un informe sobre la situación general que se está viviendo en nuestro país en relación con la prevención, atención, seguimiento de compromisos y otros aspectos. Les invitamos a leer esta carta que se explica por sí sola y que recoge lo más esencial de la crítica situación que se vive en Venezuela con respecto a estos temas.




República Bolivariana de Venezuela
Caracas, 23 de Julio de 2012.-
Ciudadano:
Hugo Rafael Chávez Frías
Presidente
República Bolivariana de Venezuela
Su despacho.-

Después de saludarle muy respetuosamente, las Organizaciones Sociales abajo firmantes nos permitimos dirigirnos a usted, en ejercicio del derecho constitucional de petición, establecido en el artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 9 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, acudimos a usted, con la finalidad de solicitar, con carácter de urgencia, una reunión debido a la grave situación de deterioro de la Respuesta Nacional en materia de VIH/Sida y en particular en los componentes de atención y prevención, que hoy ponen en riesgo la salud y la vida de más de 43.805 personas que han contraído el virus que causa el sida y que reciben tratamiento antirretroviral a través del sistema público de salud venezolano.
El sostenido y acentuado deterioro de la respuesta al sida condena a miles de hombres y mujeres, en particular a nuestros adolescentes y jóvenes, a contraer la infección por VIH, ante la negligencia e incumplimiento de sus obligaciones constitucionales de la doctora Eugenia Sader, una Ministra que se ha negado de forma consecutiva a reunirse con el sector comunitario; actitud que violenta sistemáticamente los artículos 62 y 84 de nuestra Carta Magna, los cuales respectivamente establecen que: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.”; y que: “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud”.
Desde que la ciudadana María Eugenia Sader asumió como Ministra de la cartera de salud, las organizaciones, redes, y colectivos de distintos tipos han intentado establecer los puentes para avanzar en la resolución de la problemática del sector, sin que hasta la presente fecha hayamos obtenido respuesta. En un inicio, sólo después que el Vice Ministerio de Redes Colectivas de Salud fuera asumido por la actual Vice Ministra, doctora Miriam Morales y después de realizar una serie de acciones por la gravedad de la situación en el acceso a tratamientos durante el año 2010, fue que se creó un espacio de diálogo. Sin embargo, esté espacio ha sido infructuoso debido al incumplimiento de las agendas y compromisos contraídos por parte del MPPS, que incluían, entre otros, reuniones mensuales de seguimiento y mejoras en los procesos de comunicación.
Ante esta situación y observándose el incumplimiento por parte de las actuales autoridades del MPPS de cumplir con sus obligaciones constitucionales de garantías en el derecho a la salud y a la vida, que se evidencian en la ruptura de los canales de comunicación y en los resultados de una gestión que ha deteriorado de forma significativa los avances obtenidos en el país en cuanto a la prevención y asistencia en materia de VIH y Sida, acudimos ante usted para informar de la situación y acordar el desarrollo de acciones de alto nivel que permitan detener las graves fallas del programa y que, por el contrario, contribuyan con su fortalecimiento, para el beneficio del pueblo venezolano.
De antemano agradecidos por su inmediata atención a este particular de vital importancia y sin más que agregar, quedamos muy atentos a su respuesta,
Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/sida en la República Bolivariana de Venezuela:
Nombre de la Organización - Representante:
Sociedad Cultural del Centro - Humberto Rondón
Acción Ecuménica - Cesar Henríquez
Venezolana de Apoyo al VIH/SIDA Bucal  - Vilma Tovar
Acción Zuliana por la Vida (AZUL+)  - Johan León
ASES de Venezuela  - Marcel Quintana
ASCIAM  - Argenis Linares
Asociación Civil Casa de la Cultura Negro Primero  - Claudia Clemente
DUMAVE  - Hayde Bolívar
Asociacion Civil Niña Madre  -  Marta Morante
Asociacion Civil francisco de Miranda  -  Luisa Carolina Requena
LUESVEN  -  Zoraida Landaeta
Asociacion de Mujeres por el Bienestar y asistencia Reciproca (AMBAR) -  Nury Pernía
AMARE Nueva Esparta -  Raúl Figueroa
PRODESA -  Elvis Castillo
Asociacion Venezolana de Educación Sexual  -  Ana Aparicio Ríos
Cooperativa de Trabajadores de la Comunidad de Paria  - Agustín Quijada
DEENFAC  - Teodora Gómez
FUNDARGELIA  -  Tomas Istúris
FUNDAVIDA  -  Luis Alfonso Martínez
BIOS  - Vilma Chirinos
Fundación Casa de los Girasoles -  María T. Aguilera
Fundación Daniela Chappard  - Bernal Chappard
FUNDAINIL  - Ana Sánchez Mora
Fundación Humanitaria Por la Vida  - Argenis Núñez Márquez
Fundación Niños en Positivo  - Janelly Pérez Jiménez
FUNDESI   - Hercilia León
FOPVIH  -  Ricardo Vázquez
FUNSOCAM -  Berena Cárdenas
FUVIN  - María Corina Tischenko
MUSAS  - Grisbel Escobar
ORMUMA  - Magdonia Moreno
Proyecto Inesalud G.C  -  Gladys Castillo
Sociedad Wills Wilde  - Sergio Guzmán
Asociacion Civil Trans Venus de Venezuela  - José Cerezo-Estrella Cerezo
Asociacion Civil ARNOGSIS -  Ybraín Cordero
Fundación Casa Integral de la Mujer  - Teresa Díaz
Venezuela Diversa A. C.  - Rafael Domenech
Fundación Una Mano Amiga  - Arnaldo Padrón
APAPREFU  - Yerlin Almeida
ANGELUZ  - Hugo Acosta
AVEPAE  - Kenette Agar
PRODESA  - Elvys Castillo
Organización StopVIH  - Jhonatan Rodríguez
Anzoátegui sin Sida  - Mildred Bolívar
FUNDAPEMA  - Pablo Montilva
ACIVA  - Luis Figueroa
Gran Familia de la Salud  - Mauro Olivares
ASUVIDA  - Richard Rodríguez
ONG Conciencia por la VIDA  - Raiza de Arias
ADHAM  - Juan Marcano
ASUMUVI  - Yaneris Coil
Portuguesa por la Vida  - Giovani Romero
FUNDASIDARTA  - Domingo Vivas
AMAVIDA  - José Bravo
Fundación Innocens  - Cecilia Benardonis
Aprovida  - José Leal
Acción Solidaria  - Feliciano Reyna
Asociacion Civil Cambio Positivo  - Lipsy Molero
Catedra de la Paz  - Walter Trejo
AGVID  - Luis Ferrera
Asociacion Civil Proyecto de Vida  - Hortensia Mora
ASOVIDA Mérida  - Jesús Rondón
Iglesia de la Comunidad Metropolitana  - César Sequera
Fundación Huellas de Venezuela  - Ángel Flores
Colectivo Lesbianas y ya  - Gisella Kosac
Unión Afirmativa  - José Merentes
ACCSI - Alberto Nieves
Artistas Por la Vida  - Jorge Borges
Amigos de la Vida  - Alirio Aguilera
Fundación Marozo  - Bárbara Martínez
Aid For Aids  - Lupe Aguais
Fundación Santa Clara  - Alba Howard
Alianza Lambda  - Ricardo Hung
ASALVES  - Ana Barrios
Red de Organizaciones de Base Comunitaria
Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+)
Liga Merideña
Red de ONG y OBC del Interior del país
Red Metropolitana de ONG con servicios en VIH/SIDA
Red Zuliana de VIH e ITS
Red Venezolana de Mujeres Positiva
Coalición de Organización en VIH del Interior del País (COVIP)
c.c. Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela – Soc. Elías Jaua
Vicepresidenta del Gabinete Social – Dra. Yadira Córdova
Ministerio de Relaciones Exteriores – Dr. Rubén Darío Molina (Director de la Oficina de Asuntos Multilaterales y de Integración)
Asamblea Nacional – Diosdado Cabello (Pdte. AN)
Asamblea Nacional / Comisión Permanente de Familia
Asamblea Nacional / Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral
Asamblea Nacional / Comisión Permanente de Finanzas
Asamblea Nacional / Sub-Comisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales
Asamblea Nacional / Sub-Comisión de Salud
Ministerio de Relaciones Exteriores – Nicolás Maduro
IDENA
Defensoría del Pueblo/Despacho – Dra. Gabriela Ramírez
Defensoría Especial de la Mujer
Defensoría Especial de Salud y Seguridad Social
Defensoría Especial de Niños, Niñas y Adolescentes
UNICEF
OMS-OPS
PNUD
UNFPA
UNIFEM
Informe sobre la situación actual de la epidemia de VIH sida
República Bolivariana de Venezuela
Julio 2012

Prevención:
“Todos hemos oído aquello de que prevenir es mejor que curar, pues en el caso del SIDA, prevenir no es simplemente mejor que curar: es la única cura”1, así lo afirma el Ministerio del Poder Popular para la Salud en su página WEB, sin embargo la real situación es la siguiente: - Para el trienio 2009, 2010 y 2011, sucedieron 1.600 muertes a causa del Sida2 por año3 y al menos 11.000 nuevos casos de personas infectadas con el VIH por año4 para un total de 33.000 nuevos casos en ese período. Estas son las últimas cifras registradas en Venezuela e informadas por el Programa Nacional de Sida e ITS (PNS) del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), , sin que esto se haya traducido en la urgente implementación, por parte del MPPS, de campañas de prevención, para evitar la transmisión del VIH. Esto, evidentemente se traducirá en un incremento del número de personas con VIH (PV) durante los próximos años y una mayor inversión y esfuerzo por parte del Estado venezolano para atender ese incremento de casos. -De igual forma, a través del Informe Nacional de avances en la implementación de la Declaración de los Compromisos sobre VIH/sida y la Declaración Política sobre VIH/sida (UNGASS) presentado por la República Bolivariana de Venezuela en marzo de 20125 se puede constatar el proceso de desinversión que el despacho de salud ha producido en las políticas de prevención de la infección por VIH a través de las organizaciones sociales: para el año 2008, esta inversión ascendió a Bs. 3.000.000; en 2009, pasó a Bs. 6.000.000, y para 2010 y 2011 disminuyó en 66,66%, para quedar en Bs. 2.000.000 para cada año, respectivamente. Esto sin tomar en cuenta el efecto regresivo que la devaluación y la inflación venezolana, una de las más elevadas del mundo, tiene sobre la ejecución de estos recursos. -En la política de promoción del uso de los preservativos masculinos y femeninos como mecanismo para la prevención, se verifica que la actual gestión ministerial no realizó las compras respectivas de estos dispositivos durante 2010 y 2011, y no se tiene información sobre este proceso para 2012. A pesar de que para 2010 y 2011 la Vice Ministra informó que se estaba realizando el proceso de adquisición para ese año a través del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas,), esto aún no se ha traducido en la disponibilidad de esta importante herramienta de trabajo para la prevención. -Durante 2011, las organizaciones sociales participaron de forma activa en el levantamiento de la información para la creación de lo que sería el Plan Estratégico Nacional de VIH y Sida 2012-2016, estableciéndose en el mismo las necesidades en materia de prevención. Sin embargo, hasta ahora el Plan no ha sido oficializado ni difundido y, después de un año, no tiene un presupuesto calculado ni asignado, por lo que se corre el riesgo de que se pierdan los esfuerzos que se deben realizar durante 2012 y 2013, debido a no tener contempladas las inversiones dentro del presupuesto.

Seguimiento virológico e inmunológico:
Las acciones de seguimiento virológico e inmunológico están a cargo del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, siendo este componente de la atención uno de los que más gravemente se ha deteriorado durante la actual gestión. En reunión sostenida con la Viceministra Dra. Miriam Morales en el año 2011, ésta reconoció públicamente lo delicada de la situación respecto de este componente y asumió un compromiso por lograr la optimización del uso de los equipos existentes y la instalación de nuevos centros para la realización de las pruebas. Hasta hoy, el saldo de estos compromisos ha sido contrario a las expectativas y propuestas realizadas en la mesa y en particular respecto a: -Compras insuficientes de reactivos para garantizar la aplicación de un mínimo de dos pruebas de Carga Viral (en algunos casos6 debe practicarse cada 3 meses por año) y Recuento de linfocitos T CD4 al año por persona con VIH, según lo establecido por la Norma Técnica7 del PNS-MPPS de cumplimiento obligatorio, lo que genera fallas para la distribución y suministros de estos reactivos a los laboratorios regionales, que aproximadamente cada tres meses interrumpen el servicio. Esto trae serios inconvenientes para la evaluación y seguimiento médico de la infección por parte de los médicos tratantes, lo que violenta el derecho a la salud, vida y calidad de vida de las personas con VIH.
6 Niñas, niños, adolescentes, embarazadas con VIH y personas con presencia de resistencia viral.
7 MPPS. Guía para el manejo del Tratamiento Antirretroviral de las Personas que viven con el VIH/Sida en Venezuela. Cuarta edición, 2010-2012, ver páginas 9, 16, 19
-El incremento de 11.000 nuevos casos con VIH al año durante los últimos tres años genera un aumento de la demanda de los servicios de realización de las pruebas8, que se suma a las requeridas por las 40 mil personas con VIH con tratamiento antirretroviral que los vienen utilizando previamente con regularidad. Sin embargo, los planes para el incremento del número de centros que apliquen estas pruebas y la optimización de los ya existentes no se están realizando de forma oportuna. Esto ha generado situaciones como las siguientes: a) El laboratorio del estado Carabobo que atendía a las personas con VIH de toda la región Central, se encuentra paralizado por contaminación con desechos tóxicos desde hace 4 meses, y apenas ahora se ha informado que abrirá la segunda semana de julio; b) Desde hace 5 años se está instalando un servicio en el estado Aragua y por detalles técnicos aún no se encuentra en funcionamiento; c) La Viceministra y la Coordinadora del PNS informaron en reuniones efectuadas en el año 2011 tener programado la creación de un laboratorio adicional en Caracas, pero no se tienen noticias sobre este proceso, ni de la ampliación del servicio en las instalaciones del Instituto Nacional de Higiene “Dr. Rafael Rangel” (INHRR); d) El laboratorio del estado Bolívar está en proceso de instalación desde hace 3 años y por problemas técnicos no ha iniciado la atención para las personas con VIH de la región Oriente. -Actualmente el equipo para la realización de las Cargas Virales en el INHRR se encuentra dañado, por lo que las personas con VIH no cuentan con esta prueba, necesaria para la toma de decisiones en materia de acceso a tratamiento y de control y seguimiento -La actual situación de la realización de la prueba para medir la Carga viral y el recuento linfocitario de CD4 trae importantes implicaciones para la salud y la vida de las personas con VIH y en particular de los nuevos casos, ya que los médicos y médicas requieren de estos resultados para la asignación de los tratamientos respectivos y el monitoreo clínico del comportamiento del VIH; esta situación atenta contra sus derechos a la salud y la vida. -Los lazos de comunicación y las alianzas para atender situaciones de emergencias tales como los casos de personas con situaciones emocionales difíciles, usuarios de drogas, grupos con prácticas de riesgo como trabajadoras y trabajadores sexuales y población en situación de calle, fueron rotos sin explicaciones mayores por la Dra. María Fernanda Correa, Presidenta del INHRR, quien, al igual que la ministra, se ha negado sistemáticamente a reunirse con el sector comunitario.
-El INHRR tiene adicionalmente a su cargo la adquisición de reactivos de laboratorio en materia de VIH e infecciones oportunistas y su distribución a la Red de Laboratorios de Salud Pública a nivel nacional, registrándose durante los últimos 18 meses y en particular durante el último semestre una importante falla en la adquisición y distribución de estos
8 Existen sólo 5 laboratorios a nivel nacional para practicar la prueba de carga viral ubicados en Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Mérida y Valencia, los cuales se encuentran saturados por la alta demanda, la fallas constantes de reactivos y el escaso personal especializado en el área.
reactivos a la citada red. Por ejemplo, en la actualidad no se encuentran disponibles las pruebas de CMV (Citomegalovirus), lo que implica que las personas con esta condición no reciban tratamiento a tiempo, dejándolas con discapacidad visual. Lo mismo está ocurriendo con los reactivos para el despistaje de la Toxoplasmosis, condición que trae tan dolorosas consecuencias para quien no es diagnosticado y tratado a tiempo, como convulsiones, hemiparesia (parálisis o dificultad para mover brazo y pierna de un mismo lado del cuerpo) e, incluso, la muerte.

Atención y Tratamiento:
El Estado venezolano está obligado por el marco constitucional y legal del país a la entrega del tratamiento para la atención de la infección por el VIH. En tal sentido, debe proporcionar los medicamentos antirretrovirales y fármacos para las distintas infecciones oportunistas asociadas a la infección, la realización de las pruebas de laboratorio de diagnóstico, control y seguimiento, y la atención integral por la condición de VIH. El reconocimiento de esta obligación se logró después de una serie de acciones legales y políticas realizadas por las personas con VIH, acompañadas de organizaciones sociales. Las sentencias de la extinta Corte Suprema de Justicia (14.08.19989)10, ratificadas por el actual Tribunal Supremo de Justicia en fecha 6 de abril de 200111 y 2 de diciembre de 200212, ordenan al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) la entrega de dichos fármacos de forma oportuna a todas las personas que vivan con VIH en Venezuela. Sin embargo, desde noviembre de 2009, durante la gestión del Ministro Carlos Rotondaro, y particularmente a partir de 2010, cuando comenzó la actual gestión de la Ministra Sáder, se ha incumplido sistemáticamente con este mandato, pudiéndose verificar lo siguiente: -En materia de medicamentos antirretrovirales, la actual gestión se ha caracterizado por generar fallas recurrentes en la planificación, adquisición, distribución y suministro de estos fármacos. Desde noviembre de 2009 hasta el primer semestre de 2012 las personas con VIH se han quedado sin tomar tratamientos en lapsos que van de 15 días a dos meses, lo que incrementa el riesgo del desarrollo de cepas virales resistentes o multirresistentes a los tratamientos, y por ende daños irreversibles a la salud. Un estudio13 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que entre 2010 a 2011 Venezuela registró 37 episodios de desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, ubicando a nuestro país en el primer país de Latinoamérica por esta grave situación, lo que ratifica una vez más las constantes alertas y denuncias producto de la contraloría social que realizamos las organizaciones, movimientos y agrupaciones de personas con VIH. La irresponsabilidad del MPPS en el cumplimiento de sus obligaciones en esta área complica el cuadro de la epidemia en el país, y genera consecuencias graves en uno de los aspectos más complejos en materia de tratamiento como lo es la adherencia al tratamiento antirretroviral. En Venezuela, las fallas del MPPS en el suministro de tratamientos a las personas con VIH son asumidas por las organizaciones sociales, a quienes se les han negado sistemáticamente los recursos para fortalecer los programas y servicios de bancos de medicamentos, atención médica y psicológica, consejería o mentoría, entre otros, los cuales permiten educar y orientar a las personas con VIH en su nueva condición de vida. El MPPS ha avanzado en distintas estrategias para reducir el costo de los tratamientos antirretrovirales, medida ésta que las organizaciones sociales y agrupaciones de personas con VIH hemos venido apoyando, entre ellas el Fondo Estratégico de Medicamentos de la OPS. Sin embargo, la falta de planificación en la implementación de estas estrategias ha generado fallas de hasta dos meses en el suministro de los fármacos, dejando en ocasiones a más de 14.000 personas sin tratamiento. Ante esta situación, las organizaciones y Personas con VIH realizamos los alertas correspondientes, obteniendo como respuesta de la Ministra Sáder la agresión y la descalificación pública a través de los medios de comunicación del Estado venezolano, tildándonos de “agitadores políticos que se aprovechan de cualquier situación en el país para generar caos y desestabilización”14 y generando situaciones de violencia en algunas farmacias donde se dispensaban estos fármacos. En materia de medicamentos para infecciones oportunistas el cuadro ha sido más dramático. Desde las reuniones generadas a finales de 2010, la Dra. Miriam Morales, Vice Ministra de Redes Colectivas del MPPS, ha informado que están en proceso de adquisición. Sin embargo, finalmente muchos de estos fármacos no han sido adquiridos o las compras realizadas no han sido suficientes para cubrir las necesidades de estos medicamentos a nivel nacional. Esta grave situación ha generado muertes y severos problemas que comprometen la salud en las personas con VIH afectadas por estas infecciones. En la actualidad hay fallas de los fármacos Azitromicina, Fluconazol, Levofloxacina, Clindamicina, Ciprofloxacina, y, muy particularmente, la Pirimetamina y el Ácido Folínico, para la atención de la Toxoplasmosis. En este último caso conocemos de las dificultades presentadas para su adquisición. Kit de bioseguridad -Esta gestión también se ha caracterizado por las compras insuficientes de los Kits de bioseguridad para la realización de las intervenciones quirúrgicas de las personas con VIH. Es importante resaltar que el personal de salud no desarrolla los procedimientos quirúrgicos requeridos por las personas con VIH sin este insumo, que les permite disminuir el riesgo de contraer el VIH en el ámbito ocupacional. Este insumo también es vital para la realización de las cesáreas en las mujeres con VIH, para evitar la transmisión del virus a sus bebés en el momento de alumbramiento, que es cuando se presenta el mayor riesgo.
14 Ver declaraciones de la Ministra de Salud Dra. Eugenia Sáder en http://www.avn.info.ve/node/51920
Leche maternizada En la actual administración del MPPS se han presentado una serie de fallas en garantizar la aplicación del Protocolo ACTG 076 para la prevención de la transmisión vertical del VIH, que exige la entrega de sucedáneos de leche para evitar que los bebés nacidos de mujeres con VIH contraigan el virus a través de la lactancia materna. Por esta vía, también se garantiza que el niño o la niña cuenten con los nutrientes mínimos necesarios para el desarrollo. La actual gestión se ha caracterizado por la adquisición insuficiente de este vital insumo, atentando contra los derechos a la salud y la vida de niños y niñas hijos de las personas con VIH. Complejos Nutricionales Actualmente existe una importante falla en el suministro de los complejos nutricionales a nivel nacional, debido a la reducción en las adquisiciones de este rubro farmacéutico para la atención integral de las personas que viven con VIH y Sida en Venezuela. Esta falla se está presentando a nivel nacional desde hace aproximadamente 6 meses y el PNS (Programa Nacional de VIH/Sida del MPPS) no ha suministrado información acerca de porqué se decidió comprar menos de este insumo, en un escenario caracterizado por la ausencia de campañas de prevención que reduzcan el número de nuevos casos y con el incremento promedio mensual de al menos 900 nuevos casos de personas con VIH. Servicios de atención El deterioro de la infraestructura de los servicios de infectología, inmunología o medicina interna de los hospitales públicos donde se realiza, según sea el caso, la atención de las personas con VIH, se ha venido incrementando con el paso del tiempo, sin que se observe una política de mantenimiento de estos espacios. Esta situación es sumamente delicada, pues los daños en estas instalaciones conllevan la generación de condiciones que pueden afectar la salud y la vida de las personas con VIH, debido a la proliferación de hongos a causa de la humedad y filtraciones, así como de bacterias, polvo y otros elementos contaminantes que incrementan el riesgo de padecimiento de nuevas infecciones. Estigma y discriminación por VIH En Venezuela diariamente las personas con VIH y Sida son discriminadas, estigmatizadas, excluidas, víctimas de malos tratos, crueles y degradantes en los centros públicos de salud, lugar de trabajo y educativo por su condición de vivir con VIH. Estas situaciones inciden en el deterioro y hasta la muerte de estas personas puesto que no acuden a los servicios de salud por temor y miedo para evitar ser discriminadas y atropelladas, en la reducción del presupuesto familiar por el desempleo de las personas con VIH, entre otras. El MPPS como otros entes del Estado encargados de velar y garantizar que estas situaciones no sucedan, carecen de respuestas eficientes ante las frecuentes denuncias formuladas por las personas con VIH y organizaciones sociales, quienes exigen el cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Resolución
SG 43915 del MPPS, Dictamen No. 7116 del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y el Dictamen de Inpsasel17. De su interés Ni la Ministra Sáder ni la Vice Ministra Morales han dado respuestas sinceras a las diversas solicitudes, denuncias y planteamientos realizados por las redes de organizaciones, movimientos sociales y las agrupaciones de personas con VIH. Por el contrario, ante el agravamiento de la situación como aquí hemos descrito, han procedido a suspender sistemáticamente las pocas reuniones pautadas con los voceros o representantes de estas redes sociales, sin explicaciones previas. Estas suspensiones están ocurriendo en los momentos más agudos de la crisis.
Para entrevistas y/o contactar a voceros de la Sociedad Civil:
 Nury Pernía, Presidente, AMBAR, 0414-318-6386
 Lowing González, Ases de Venezuela, 0416-536-8373
 Estevan Colina, Secretario General, RVG+,0414-037-7988
 Jhonatan Rodríguez, Presidente, Organización StopVIH, 0412-093-2924
 Raiza Farnataro, Directora General, Conciencia por la Vida, 0416-450-7973
 Yannis Navarro, Gran Familia de la Salud, 0426-893-7330
 Eduardo Franco, Director General, MAVID, 0424-415-1495 / 0412-039-0302  Willburg Doubain, Alvi, 0424-5440364  Norah Blanco, ACIVA, 0412-429-5265
 Feliciano Reyna, Presidente, Acción Solidaria, 0414-325-4434
 Alberto Nieves, Director MIPA, ACCSI, 0414-275-6783
 Grisbel Escobar, Presidenta, Musas de Venezuela, 0414-264-5145
15 Prohíbe la realización de pruebas de anticuerpos contra el VIH con fines discriminatorios en el lugar de trabajo y educativo, disponible en
16 Ver: http://www.accsi.org.ve/accsi/wp-content/uploads/Dictamen-71-VIH-en-el-lugar-de-trabajo.pdf
17 Ver: http://www.accsi.org.ve/centro-de-documentacion/dictamen-sobre-el-uso-de-la-prueba-de-vih-en-el-campo-laboral.html



sábado, 21 de julio de 2012

Retiro de didanosina en Venezuela causa preocupación y polémica en el sector VIH




(Azul+) Tras el anuncio oficial por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud de retirar de las opciones terapéuticas el medicamento Videx de 400 mg (didanosina) se ha generado una fuerte polémica que promete tomar dimensiones superiores.
Deisy Matos, jefa del Programa Nacional de VIH/Sida de Venezuela justificó este retiro alegando que la decisión parte de un consenso entre especialistas y motivados por la “alta toxicidad” que puede producir este medicamento.
Algunos activistas venezolanos han levantado su voz, aunque no necesariamente con criterios similares; mientras algunos alegan que la decisión tomada por el MPPS es la más adecuada, otros consideran que debe presentarse a la sociedad civil y a las y los usuarios las justificaciones en detalle para evitar malos entendidos, por otro lado está quienes se oponen contundentemente al retiro arbitrario del medicamento antirretroviral, alegando que otros medicamentos son tan o más tóxicos que la didanosina y sin embargo no son retirados. La lista de los detractores de esta decisión la encabeza la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), en la voz de su secretario general Estevan Colina, quien en un comunicado lanzado este fin de semana expresa que: “La doctora Deisy Matos me dijo vía telefónica que ese proceso seria paulatino, que había VIDEX para 3 meses y que los cambios serían progresivamente, mintiendo, no hay Videx en las farmacias de antirretrovirales de todo el país y esta obligando a que los cambios se hagan de inmediato, ese proceso es complejo ya que para cambiar un tratamiento los usuarios tienen que ser evaluado por los médicos tratantes, valorar los CD4 y Carga Viral y el historial del usuario y luego es el proceso de adherencia y proceso de efectos adversos”, Colina señala que si bien el medicamento tiene un grado de toxicidad, “todos los medicamentos antirretrovirales son tóxicos y tienen efectos adversos” sin embargo muchos usuarios han logrado adherencia y el éxito de su terapia utilizando la didanosina, por lo que la decisión del Programa Nacional de VIH/Sida puede reducir las opciones de tratamiento poniendo en riesgo la salud y la vida de quienes viven con VIH en Venezuela.
Por su parte, Johan León, secretario general de la Red Zuliana de Organizaciones con Servicios en VIH e ITS, (REDZUVI) señala que “Se debe tener mucho cuidado con la forma como se toman estas decisiones y sobre todo con la forma como se aplican y se dan a conocer porque anunciar repentinamente ´efectos tóxicos´ puede causar pánico entre las cientos de personas que tienen este medicamento entre su terapia”,  asimismo, León considera que este tipo de cambios deben hacerse de forma paulatina: “en un proceso que si es necesario debe llevar años, mientras los médicos especialistas determinan, con el paciente en su consultorio, cuál es su mejor opción, sobre todo para quienes vienen de fracasos con otras terapias y requieren especial atención”.
Uno de los argumentos empleados por la doctora Matos para justificar el retiro de este medicamento es que el laboratorio que los produce no tiene en regla los papeles y formalidades ante el Estado venezolano, a lo que el vocero de la RVG+ sale al paso diciendo que “en Venezuela existe el Laboratorio CIPLA que tiene registrado ante el Instituto Nacional de Higiene la Didanosina 400mgs y 100mgs, ambas presentaciones tienen la evaluación de OMS y está preclasificado por la FDA, por cierto Venezuela le compra a CIPLA Didanosina 100mgs para los niños con VIH pero la de 400mgs dicen que no es bueno, estas cosas no la entendemos”.
Johan León hace un llamado a los líderes comunitarios del sector VIH en Venezuela, y también al personal de salud que trabaja en esta área a informar correctamente a las y los usuarios “no podemos fomentar miedo ante esta situación, tenemos que activarnos, pero tenemos que hacerlo de la mano con los afectados, y los activistas capacitados para la consejería, ahora más que nunca tenemos que apoyar a los usuarios; ofrecer salidas y sosiego”.
Estevan Colina anunció acciones urgentes y manifestaciones de calle para protestar por la medida: “No más mentiras por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud”, concluyó.

Usuarios del Hospital Pedro García Clara de Ciudad Ojeda recibieron jornada preventiva de VIH por parte de AZUL



(Azul+) En menos de una semana se realizaron dos mesas comunitarias para la prevención del VIH en la Costa Oriental del Lago; la primera de ellas en el casco central de Los Puertos de Altagracia, municipio Miranda, el jueves 12 de julio, y la segunda en el Hospital Pedro García Clara de Ciudad Ojeda, en el municipio Lagunillas, el lunes 16.
Más de 1200 personas fueron abordadas por las y los voluntarios de Acción Zuliana por la Vida en ambas actividades (670 en Altagracia y 550 en Ojeda), con el propósito de ofrecerles información clara, actualizada y adaptada a cada necesidad en materia de VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual.
Esta es la segunda oportunidad que la principal instalación hospitalaria del municipio Lagunillas abre sus puertas para una campaña preventiva de AZUL, siendo la primera en noviembre del año pasado.
José Ricardo Quintero, coordinador para la Costa Oriental del Lago de Acción Zuliana por la Vida, manifestó sentirse satisfecho con los resultados de esta actividad; “La gente se mostró receptiva a la información que estábamos aportando y mientras unos usuarios del hospital estaban en la mesa informativa, otros eran abordados en los pasillos y otros disfrutaban de los materiales audiovisuales que les proyectamos”.










jueves, 19 de julio de 2012

Viceministra de Redes Colectivas y Programa Nacional de Sida se reúnen con sociedad civil para tratar crisis en materia de VIH en Venezuela

Miriam Morales, viceministra de Redes Colectivas de Salud de Venezuela (MPPS)


(Azul+) La tan esperada reunión entre la viceministra de Redes de Salud Colectivas, Miriam Morales y las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH-Sida de Venezuela se llevó a efecto el pasado jueves 18 de julio, en horas de la tarde en el auditorio del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, ciudad de Caracas.
La agenda estaba compuestas por temas muy complejos y que han activado en los últimos meses a las organizaciones de base comunitarias de este país, con denuncias, seguimientos y con fuerte presencia en los medios de comunicación social tanto en el ámbito nacional como los locales. Morales inició su discurso especificando que organizaron esta reunión debido a la cantidad de planteamientos hechos a través de los medios de difusión.
Entre otros puntos, la agenda incluyó los temas referentes a medicamentos antirretrovirales (desabastecimiento, Fondo Estratégico y esquemas), así como la situación de los laboratorios en Venezuela, la carencia de reactivos para carga viral, inmunofenotipaje, Elisa y otros, la compra de preservativos, proyectos de prevención, suplementos nutricionales, sucedáneos de leche materna, equipos de bioseguridad y otros temas.
El propósito original era hacer una exposición de cada uno de estos puntos durante cinco minutos por parte de las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Salud, entre las cuales se encontraban, además de la viceministra Miriam Morales, Alexis Guillarte, María Fernanda Correa (del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel - INHRR), Deisy Matos (Coordinadora del Programa Nacional de VIH/Sida) y Carla Rondón, designada para el componente prevención de ese programa. Además tuvieron la compañía de los doctores Jorge Jenkins y Berta Gómez, ambos altos representantes de la Organización Panamericana de la Salud.
Con respecto al punto del desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, Deisy Matos, reconoció que han venido existiendo fallas, sin embargo que en varias oportunidades tuvieron su razón en los procesos de compras y hasta en irresponsabilidad de los laboratorios, como complemento señaló que se han realizado “compras programadas” y que “En este momento existe suficiente inventario de todos los medicamentos antirretrovirales” para todo el año; de hecho, afirmó que se envió a las regiones suministros suficientes para tres meses, tanto para las farmacias que dependen del Ministerio como del seguro social.
Uno de los temas más polémicos y que encendió el discurso de varios de los activistas fue el retiro programado de la didanosina y su sustitución por nuevas terapias, aludiendo a la fuerte toxicidad de ese medicamento y que es fácilmente sustituíble.
Los activistas manifestaron su preocupación por el retiro de este medicamento “El AZT es también tóxico y no lo retiran de las opciones! ¿Por qué?” Exclamó Estevan Colina, secretario general de la Red Venezolana de Gente positiva, sin embargo Marcel Quintana, de Ases de Venezuela, exigió que el Ministerio, a través de su panel de expertos, explique con detalle el efecto tóxico del mencionado medicamento.
En referencia al desabastecimiento de reactivos para las pruebas de Carga Viral, María Fernanda Correa, máxima autoridad del INHRR, aseguró que el martes 17 de julio en horas de la mañana llegaron los mismos para ser distribuidos en los laboratorios dispuestos para ese propósito. Ante tal aseveración, Quintana aseguró que esa información era falsa “Y estamos hartos de burlas y mentiras” exclamó.
Durante varios momentos surgieron palabras altisonantes por parte de varios de los activistas asistentes en la reunión, “pero toda esta exaltación es válida, en vista de la preocupación y la indignación que nos embarga a todos los que trabajamos en materia de VIH en este país”, señaló Johan León, de Acción Zuliana por la Vida.
Los proyectos para la prevención del VIH fue un tema abordado por Carla Rondón del Programa Nacional de VIH/Sida-ITS, quien afirmó que en los próximos días se estarán dando a conocer los lineamientos y prioridades, las cuales estarán basadas en el nuevo Plan Estratégico Nacional y una Guía de Prevención que estarán dando a conocer próximamente. Serán 12 puntos prioritarios, según informó Rondón, y en pocas semanas se iniciará el proceso de presentación de proyectos para ser subvencionados por el Ministerio de Salud. Cabe destacar que desde 2009 no se llama a concursos y que estos proyectos desarrollados por organizaciones a lo largo y ancho del territorio nacional han mostrado ser exitosos. Para dar a conocer la nueva Guía de Prevención de VIH, el Programa Nacional realizará tres presentaciones en las próximas semanas (23 de julio en Caracas para la región central, el 27 en  Nueva Esparta para la región oriental y el 30 de julio en Mérida para los estados occidentales).
Por otro lado, Lowin González, visiblemente exaltado por la presentación dada por las autoridades sanitarias propuso desempolvar las campañas de prevención televisivas que se hicieron hace aproximadamente 6 años, mientras se trabaja en nuevos materiales.
Un tema esperado fue el de los preservativos para la prevención de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, según dio a conocer Carla Rondón, se hizo la compra de 10 millones de condones masculinos y 4 millones femeninos, los cuales (sólo los masculinos) ya se empezaron a distribuir desde finales de mayo y principios de junio en las regiones; asunto refutado por varios de los activistas presentes en la reunión.
El momento más álgido de la reunión fue cuando se interrumpió a la viceministra Morales durante su intervención; Estevan Colina manifestó que “El sida no es una prioridad para el gobierno nacional”, acotando además que la sociedad civil no permitirá la implementación del tratamiento 2.0, el cual consiste en la simplificación del tratamiento antirretroviral para abaratar costos, a lo que Marcel Quintana añadió “lo que quieren es tener más dinero para la campaña electoral”.
Miriam Morales aseguró que se han logrado varios avances en materia de VIH, incluso en que la compra de reactivos para carga viral se incrementó este año 50% (el año pasado se compraron 30 mil kits y este año 45 mil), a lo que Alberto Nieves, de la organización ACCSI refutó: “todo esto se ha logrado gracias a las luchas del sector social, y no precisamente por la voluntad política del gobierno”, recordando las sentencias que obligan al Estado venezolano a cumplir con la salud de quienes viven con VIH en nuestro país. Nieves exigió una explicación por la insuficiente compra de reactivos (45 mil cuando se requieren al menos 80 mil), a lo que la viceministra Morales respondió: “No se necesitan 80 mil pruebas, se necesitan más, pero estamos haciendo grandes esfuerzos para mejorar esto y yo creo que el hecho que se haya incrementado la compra este año un 50% con respecto al año pasado es un gran paso que hay que destacar”.
Con respecto a los medicamentos para infecciones oportunistas, kits quirúrgicos, fórmulas maternizadas y otros productos que han escaseado parcial o totalmente, la viceministra Morales y Deisy Matos aseguraron estar en pleno conocimiento de esta situación y que están adelantando los procesos para compra y dotación en los diferentes centros de atención.
 “El Ministerio de Salud está violando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al poner en  peligro la vida de la gente” añadió Nieves en referencia a los desabastecimientos. “Nosotros hemos puesto los muertos gracias a la irresponsabilidad de ustedes” aseguró Lowin González de Ases de Venezuela, refiriéndose a a las cerca de 5 mil muertes producidas en los últimos tres años (aproximadamente 1.600 anuales) a consecuencia del sida.
En referencia a la asesoría dada por la Organización Panamericana para la Salud al gobierno venezolano, Alberto Nieves expresó que “No es suficiente lo que ustedes están haciendo, y no me refiero sólo a la OPS sino a ONUSIDA y al UNPFA”, acotando además que es necesaria la cooperación multilateral pues “no somos enemigos de ustedes”.
En respuesta el doctor Jorge Jenkins, representante en Venezuela de la Organización Panamericana para la Salud (OPS) aseguró que “Si ellos –el Ministerio de Salud- no han hecho más es porque no han podido hacer más”. Añadiendo además que “la OPS no impone recetas de ningún tipo” y que las propuestas que hacen a los gobiernos están basadas en “tremendas investigaciones científicas”. Afirmó que la sustitución de un medicamento por otro es algo completamente normal porque “los medicamentos en el mundo evolucionan”, citando varios antibióticos que sería absurdo recetar en estos momentos al haberse producido algunos más eficaces.
Jenkins se refirió de forma irónica hacia los activistas afirmando “Ojo con jugar a ser epidemiólogos”, y ante refutaciones hechas por Estevan Colina de Amavida y Nury Pernía de AMBAR, les respondió bajo el título de “doctores”.
Miriam Morales asumió que deben hacer seguimiento más de cerca de la comunicación con las organizaciones de base comunitarias y que tienen que mejorar los mecanismos para la recepción de denuncias e ideas: “ustedes han hecho planteamientos que nosotros valoramos”, y aseguró prestar especial atención a casos críticos presentados en Carabobo y Bolívar. En este sentido, Mauro Olivares, presidente de la organización Gran Familia de la Salud, con trabajo en el estado Bolívar, entregó formalmente a las autoridades una serie de denuncias en referencia a cobros que se les hacen a los usuarios en esa entidad federal del Sur venezolano. Cabe destacar que para esta reunión asistieron activistas de organizaciones de Portuguesa, Apure, Bolívar, Caracas, Zulia, Mérida, Carabobo y Aragua, así como algunas que trabajan con poblaciones específicas como mujeres y LGBT.
Al finalizar la reunión, las y los activistas esperaban salir del recinto con una fecha establecida para una próxima reunión y hacer seguimiento a los acuerdos, sin embargo no se acordó ninguna fecha para un nuevo encuentro entre las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades sanitarias.



Activistas Alberto Nieves de ACCSI y Luis Figueroa de ACIVA, durante la intervención del líder aragueño 

El mapa presentado por el equipo del MPPS referente a equipos para procesar Carga Viral

Jorge Jenkins, representante en Venezuela de la Organización Panamericana para la Salud

Dra. Berta Gómez de la OPS en el ámbito Andino

Deisy Matos, coordinadora del Programa Nacional de VIH del Ministerio de Salud

Grisbel Escobar, de MUSAS, una de las liderezas presentes en la reunión.

Lowin González de Ases de Venezuela durante su intervención

Durante intervención de Marcel Quintana de Ases de Venezuela

El activista del estado Bolívar, Mauro Olivares entrega denuncias de irregularidades en su entidad

Vista general del auditorio del Institito Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) en Caracas


La FDA aprueba el uso de Truvada como profilaxis preexposición


Se trata del primer fármaco autorizado por la agencia del medicamento estadounidense para reducir el riesgo de adquirir la infección por VIH en determinadas poblaciones
Tomado de www.gtt-vih.org

El pasado 16 de julio, la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) dio el visto bueno al empleo de Truvada® [un comprimido que contiene una combinación de emtricitabina y tenofovir] como tratamiento preventivo para reducir el riesgo de infección por VIH entre personas que no tienen el virus, pero que están en situación de alto riesgo de contraerlo por vía sexual. El fármaco está aprobado para su utilización como parte de una estrategia integral de prevención que incluya otros métodos preventivos, como prácticas sexuales seguras, counselling para reducción del riesgo y realización periódica de pruebas del VIH. También hay que señalar que su uso está contraindicado como profilaxis preexposición (PPrE) en el caso de personas con VIH o estado serológico desconocido.
El fármaco ya se empleaba como parte del tratamiento antirretroviral, pero, en el mes de diciembre de 2011, Gilead [la empresa fabricante] solicitó a la FDA la autorización para ampliar su indicación para su utilización como profilaxis preexposición. El pasado 10 de mayo, dicha solicitud recibió la opinión favorable de un comité de expertos de la agencia reguladora norteamericana y, aunque su decisión no es vinculante para la FDA, se daba por sentado que ésta acabaría dando su aprobación final, como así ha sucedido.
Los datos de seguridad y eficacia del fármaco como profilaxis del VIH en los que se ha basado esta resolución provienen de dos grandes estudios de distribución aleatoria, a doble ciego y controlados con placebo: el iPrEx y el Partners PrEP. En el primero de ellos, la población que tomó parte fueron hombres que practican sexo con hombres y mujeres transexuales, y se observó que el uso de Truvada® supuso una reducción del riesgo de infección de un 42% respecto al placebo. Por su parte, en el Partners PrEP participaron parejas heterosexuales y el estudio reveló que el empleo del fármaco como profilaxis preexposición redujo el riesgo de transmisión en un 75% en comparación con un placebo 
Aunque en estos ensayos no se identificaron nuevos efectos secundarios en la utilización de Truvada® como PPrE, los acontecimientos adversos más habituales con este antirretroviral son diarrea, náuseas, dolor abdominal, dolor de cabeza y pérdida de peso. En general, los efectos secundarios graves son poco frecuentes.
El uso de Truvada® como PPrE se autoriza dentro de lo que se conoce como una estrategia de evaluación y mitigación del riesgo, a fin de reducir las posibilidades de que las personas sin VIH adquieran el virus y pueda producirse la aparición de variantes virales resistentes a los  fármacos. El componente central de esta estrategia es un programa de formación y educación para ayudar a los médicos a la hora de asesorar a las personas que toman Truvada®como profilaxis preexposición o valoran la posibilidad de hacerlo. El programa de formación y educación no restringirá la distribución de este fármaco, pero ofrecerá información sobre la importancia de mantener una adhesión al régimen de dosificación recomendado e intentará hacer entender los graves riesgos que conlleva infectarse por VIH mientras se sigue una PPrE con Truvada®.
La FDA, asimismo, ha exigido que, como condición para la aprobación, Gilead recoja aislados virales de las personas que adquieran el VIH a pesar de tomar el fármaco y que determinen si éstos presentan resistencias. Además, a la empresa se le pedirá que reúna datos relativos a los resultados clínicos de los embarazos de las mujeres que queden embarazadas mientras toman Truvada®como profilaxis, y que lleve a cabo un ensayo para evaluar la adhesión al fármaco y su relación con efectos secundarios, riesgo de seroconversión y desarrollo de resistencias en personas que se hayan infectado a pesar de la profilaxis.
Fuente: Elaboración propia.
Referencia: Comunicado de prensa de la FDA: FDA approves first drug for reducing the risk of sexually acquired HIV infection 

El uso estratégico de los antirretrovíricos podría acabar con la transmisión del VIH


Comunicado de prensa
18 DE JULIO DE 2012 | GINEBRA / WASHINGTON D.C. - Un uso de los medicamentos antirretrovíricos contra el VIH guiado por un criterio más estratégico puede reducir considerablemente la transmisión de este agente patógeno, según las propuestas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dará a conocer en la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, que comenzará el próximo domingo en Washington, D.C.
«Cada año, en los países de ingresos bajos y medianos más de un millón de personas empiezan a tomar medicamentos antirretrovíricos», informa la doctora Margaret Chan, Directora General de la OMS. «Pero por cada persona que empieza a tratarse, otras dos contraen la infección. Una mayor ampliación del uso de estos medicamentos con un criterio estratégico podría cambiar radicalmente la situación. Tenemos datos de investigación indicativos de que los mismos medicamentos que utilizamos para salvar vidas y mantener sanas a las personas infectadas pueden también ayudar a impedir que estas transmitan el virus y, de esta manera, a disminuir las probabilidades de que contagien a otros.»

Reducir la transmisión del VIH

En 2011, un gran estudio efectuado en varios países por la Red de Ensayos para la Prevención de la Infección por el VIH demostró que los antirretrovíricos reducen la transmisión de este virus en un 96% en las parejas en las que uno de los miembros es VIH-positivo y el otro no está infectado. Estos resultados se vieron reforzados por un estudio que se realizó después en Sudáfrica.
«Cuando alguien que está infectado toma antirretrovíricos, la cantidad de VIH en su organismo disminuye, de modo que resulta menos probable que lo transmita», explica el doctor Gottfried Hirnschall, Director del Departamento de VIH/sida de la OMS. «Si podemos tratar y mantener bajo tratamiento a más personas, ello disminuirá la cantidad de virus en su organismo, lo que puede ayudar a reducir el número de personas que se infectan.»

Uso más estratégico de los antirretrovíricos

Según esta premisa, la orientación de la OMS para un uso más estratégico de los antirretrovíricos abarca:
  • Nuevas directrices para tratar a las personas infectadas por el VIH cuya pareja no está infectada (parejas «serodiscordantes»), en las que se recomiende que el tratamiento antirretrovírico se ofrezca al miembro VIH-positivo de la pareja, con independencia del estado de su sistema inmunitario, a fin de disminuir la transmisión del virus al compañero no infectado. Se calcula que hasta un 50% de las personas VIH-positivas que mantienen relaciones estables tienen una pareja que no está infectada. Rwanda y Zambia ya están aplicando estas pautas; más de una docena de países se proponen hacer lo propio.
  • La recomendación de considerar la conveniencia de modificar las prácticas actuales para prevenir la transmisión del VIH por la madre a su hijo (transmisión vertical). En Malawi, por ejemplo, ahora se ofrecen antirretrovíricos a todas las embarazadas VIH-positivas, sin importar el estado de su sistema inmunitario, y se les indica que deben seguirlos tomando de por vida. Con ello no solo se trata a las mujeres infectadas y se evita que transmitan el virus a sus hijos, sino que también se puede proteger al compañero sexual.
  • En la actualidad, la OMS recomienda que las personas con diagnóstico de infección por el VIH empiecen a tomar los antirretrovíricos cuando la capacidad del sistema inmunitario disminuye hasta el punto de que la concentración de linfocitos CD4+ es de 350 células por milímetro cúbico o menos. Cada vez hay más datos de que esta infección causa inflamación crónica, lo que aumenta el riesgo de que aparezcan otros problemas de salud, como ciertos tipos de cáncer, cardiopatías y diabetes. La Organización está examinando estudios recientes que apoyan los posibles beneficios de administrar los antirretrovíricos en etapa temprana, antes de que el sistema inmunitario empiece a debilitarse.

Administrar los antirretrovíricos a los grupos de población en riesgo

La administración de antirretrovíricos a las personas infectadas por el virus que tienen un compañero sexual VIH-negativo, a las embarazadas y a los grupos de población en riesgo, sin tener en cuenta el estado del sistema inmunitario, aumentaría de 15 millones a 23 millones la cantidad de personas que deben ser tratadas en los países de ingresos bajos y medianos. A corto plazo, ello aumentará el costo de proporcionar el tratamiento; pero algunos estudios pronostican que a los 10 años de la inversión los beneficios económicos del tratamiento temprano igualarán, y probablemente superarán, los costos del programa. Este beneficio económico se explica porque la fuerza de trabajo es más sana y productiva, además de que disminuyen los costos del tratamiento y del cuidado de los huérfanos.
Aparte de los métodos de tratamiento más focalizados, estudios recientes indican que los antirretrovíricos se pueden usar también para proteger a las personas que son VIH-negativas pero tienen un riesgo elevado de infectarse. La OMS está colaborando con muchos países donde la epidemia se concentra en determinados grupos cuyos miembros tienen un riesgo elevado de infectarse con el VIH, como los hombres que tienen relaciones homosexuales y las personas transgénero.

Nuevas recomendaciones en los próximos 12 meses

En los próximos 12 meses, la Organización recopilará una serie de recomendaciones unificadas acerca del uso de los antirretrovíricos para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH. Al mismo tiempo, se ofrecerá a los países orientación clínica, programática y operativa para que puedan utilizar los antirretrovíricos de manera eficaz y con un criterio estratégico.
«Las nuevas orientaciones se apoyarán en datos científicos y la experiencia de los países. Por conducto de ellas se informará cuáles antirretrovíricos utilizar y cuándo, la mejor forma de administrarlos y cómo elegir opciones estratégicas que permitan lograr el máximo beneficio de los individuos junto con el máximo efecto sobre la epidemia», agrega el doctor Hirnschall.
Por otra parte, en la Conferencia Internacional sobre el Sida la OMS dará a conocer las nuevas orientaciones sobre diversos asuntos, como son las directrices con respecto a los servicios contra la infección por el VIH prestados a los profesionales del sexo, las nuevas recomendaciones sobre el uso de los antirretrovíricos en determinadas circunstancias con fines de profilaxis anterior a la exposición, y la prevención de la infección por el VIH y la hepatitis vírica en las personas que se inyectan drogas.

Para más información puede ponerse en contacto con:

Sarah Russell
OMS, Washington, D.C.
Móvil: +41 79 598 6823,
E-mail: russellsa@who.int
Glenn Thomas (Geneva)
OMS, Ginebra
Tel.: +41 22 791 3983
Móvil: +41 79 509 0677
E-mail: thomasg@who.int

¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela?

  Nos han escrito varias personas preguntando ¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela? Y la respuesta es sí; aunque no como en otros países...