jueves, 13 de marzo de 2025

Corresponsabilidad y solidaridad, una respuesta para la protección de personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana, en contextos políticos y sociales adversos


Las medidas gubernamentales de la actual administración de los Estados Unidos ha traído consigo la revisión y suspensión de diversos fondos destinados a la cooperación internacional en las Américas, afectando gravemente a la respuesta humanitaria e iniciativas de desarrollo de la región, ocasionando la paralización de algunas organizaciones sociales, principalmente, aquellas que trabajo con personas LGBTIQ+ migrantes, refugiadas y retornadas. Además de esto, las posturas políticas contrarias a los derechos sexuales y reproductivos, género y diversidad sexual marcan un panorama poco alentador para las organizaciones que trabajan estas temáticas. 

En este sentido, las organizaciones de la Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Refugiadas, Migrantes y Solicitantes de Asilo en las Américas (en adelante, la Red), hemos analizado los desafíos y oportunidades que plante esta coyuntura para el trabajo con personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana. 


Corresponsabilidad estatal y de actores internos

Esta situación ha desnudado una realidad: la gran dependencia de los proyectos humanitarios a la financiación de Washington. En efecto, la ONU indica que el 47 % de los recursos humanitarios en el mundo ejecutados en 2024 provinieron exclusivamente de Estados Unidos. En este sentido, vale generar espacios de autocrítica e interpelar el nivel de corresponsabilidad de los Estados beneficiarios de estos proyectos, así como de otras esferas de poder global.



Los Estados deben asumir sus cuotas de responsabilidad con la agenda social y política de las personas LGBTIQ+, en particular con grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad, como las personas LGBTIQ+ refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo, víctimas de violencias basadas en género, precarizadas y marginalizadas. Precisamente uno de los principios recogidos en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular señala la corresponsabilidad de los gobiernos de países expulsores y receptores de migrantes. En este sentido, los Estados deben implementar mecanismos efectivos de protección a las personas en situación de movilidad humana con enfoques diferenciales, y no limitarse a esperar la financiación de la respuesta a la migración por parte de otros países del norte global. Este es el momento para que los gobiernos actuales implementen una respuesta coordinada que esté dirigida a cumplir lo establecido en la Declaración y Plan de Acción de Chile 2024 -2034 y garantizar los principios de solidaridad, cooperación internacional y responsabilidad compartida. 

Asimismo, la coyuntura actual debe mover a actores privados de todos los países a cumplir sus compromisos de responsabilidad empresarial y apoyar la agenda social de los países de la región,  que impulsan tanto organizaciones no gubernamentales de sus territorios y hasta la misma sociedad civil. Este apoyo no se debe limitar al otorgamiento de recursos, sino también promover políticas empresariales que promuevan la seguridad de personas en situación de vulnerabilidad, como por ejemplo, la contratación de personas LGBTIQ+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.



Es por ello que las organizaciones de la Red están evaluando diferentes estrategias para mitigar los efectos de la suspensión de fondos y garantizar la continuidad de sus programas. Entre las acciones propuestas destacan:


  1. Articulación con actores estratégicos: se plantea la necesidad de reducir la dependencia de los fondos provenientes de Estados Unidos y fortalecer la búsqueda de apoyo en Europa, las Américas y el sector privado. En este sentido, cobra mayor pertinencia la cooperación sur-sur y triangular, como un mecanismo que contrarresta la gran influencia económica que ejerce Estados Unidos sobre países de América Latina.


  1. Reestructuración de proyectos: ante la incertidumbre sobre la reactivación del financiamiento, se están revisando las estrategias internas para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas en el mediano plazo. Sin renunciar a los principios, las organizaciones de la Red buscaremos mecanismos que permitan reactivar proyectos que protejan la vida, integridad y dignidad de las personas LGBTIQ+ en movilidad humana, con pleno respeto y reconocimiento de sus identidades y expresiones de género.

  2. Fortalecer redes de apoyo entre organizaciones y sectores sociales: promover redes de solidaridad entre las organizaciones de sociedad civil para establecer rutas de incidencia en común permite sobrellevar el impacto que las políticas anti derechos que han surgido en la región. Se hace necesario que aliadas de otros sectores sociales materialicen su apoyo a las personas y organizaciones LGBTIQ+ y de personas migrantes y refugiadas que se ven amenazas en sus libertades individuales, colectivas y de libre asociación. Las acciones tomadas por los gobiernos de derecha y fundamentalistas, son una clara persecución política, jurídica y social a las poblaciones históricamente excluidas y marginalizadas. 





Es imprescindible tomar acciones rápidas y, sobre todo, que se garantice la sostenibilidad a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los cierres de proyectos han dejado a cientos de personas sin acceso a sus tratamientos antirretrovirales contra el VIH, así como la PrEP, muchas otras en situación de movilidad humana están desprotegidas y son víctimas de violencias, trata de personas, esclavitudes modernas, entre otras. Por eso, los Estados no deben renunciar a su responsabilidad y destinar recursos para la protección de sus ciudadanos, bien sea a través de políticas propias gubernamentales o a través de organizaciones sin ánimo de lucro.

Por último, la Red hace un llamado a todas las organizaciones de carácter humanitario a articular esfuerzos entre sí mismas, para fortalecer acciones. Las organizaciones de la Red reafirman su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la protección de las personas LGBTIQ+ refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo. En un llamado a la solidaridad y la corresponsabilidad, las organizaciones de la Red buscan nuevas oportunidades de apoyo y colaboración para continuar con su labor fundamental en la región.






martes, 4 de febrero de 2025

Azul Positivo alcanzó la mayor cifra en su historia al atender más de 40 mil beneficiarios únicos en 2024

 


Al cierre de cada año, Azul Positivo hace un análisis de los alcances de sus actividades y del impacto comunitario a través de los diferentes programas que maneja.  2024 superó todas las expectativas y marcó un récord de beneficiarios únicos que sería impensable hace algunos años.
En total, 40.756 personas participaron en los diferentes servicios y programas de Azul Positivo durante el 2024. Es importante destacar que son beneficiarios únicos y que en muchos de los casos recibieron atenciones o fueron participantes en más de una ocasión.
Se contabilizaron 654 actividades, aunque muchas personas fueron atendidas fuera de jornadas y de manera individual.





Un factor digno de resaltar es que en este año se realizaron actividades en los estados Falcón, Trujillo y Zulia, logrando la mayor participación y cantidad de actividades realizadas en el estafó Falcón con el 57% de los esfuerzos y cuyas principales localizaciones fueron los municipios Miranda, Falcón y Colina.
En el caso del Zulia los municipios más abordados fueron Maracaibo, Guajira y Mara, mientras que en el estado Trujillo sólo se abordó el municipios Sucre.
En 2024 cumplimos 20 años de labor ininterrumpida generando un crecimiento constante y orgánico. La suma de dos décadas de ardua labor (hasta diciembre de 2024) alcanzó un total de 160.747 beneficiarios únicos, algo que nos llena de profunda alegría y nos invita a seguir adelante pese a las adversidades.
Para 2025 estamos conscientes que será un enorme reto trabajar con limitaciones de acceso a municipios,. nuevas legislaciones y restricciones así como el cada vez más difícil acceso a financiamiento para los programas. Sin embargo seguimos adelante y haremos lo que esté a nuestro alcance para aliviar el dolor, contribuir al empoderamiento comunitario y salvar vidas a través de la prevención.

lunes, 3 de febrero de 2025

ONUSIDA acoge con satisfacción la decisión del Secretario de Estado de EE.UU. de continuar con el tratamiento del VIH que salva vidas y convoca a socios para evaluar y mitigar los impactos en los servicios de VIH

 



Declaración de prensa

GINEBRA, 29 de enero de 2025— El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha aprobado una "Exención Humanitaria de Emergencia", que permitirá a las personas seguir accediendo al tratamiento del VIH financiado por EE.UU. en 55 países de todo el mundo. Más de 20 millones de personas que viven con el VIH, que representan dos tercios de todas las personas que viven con el VIH y reciben tratamiento a nivel mundial, son apoyadas directamente por el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), la principal iniciativa mundial contra el VIH.

"ONUSIDA acoge con satisfacción esta exención del gobierno de EE.UU. que garantiza que millones de personas que viven con el VIH puedan seguir recibiendo medicamentos que salvan vidas durante la evaluación de la asistencia al desarrollo exterior de EE.UU.", dijo Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "Esta decisión urgente reconoce el papel crítico de PEPFAR en la respuesta al SIDA y restaura la esperanza a las personas que viven con el VIH."

En los últimos días, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció una pausa inmediata de 90 días en la financiación de toda la asistencia exterior, incluida la financiación y los servicios apoyados por PEPFAR. La orden ejecutiva que anuncia una "pausa de 90 días en la asistencia al desarrollo exterior de los Estados Unidos para evaluar la eficiencia programática y la coherencia con la política exterior de los Estados Unidos" fue una de las primeras decisiones importantes de política exterior de la nueva administración. Esta exención aprueba la continuación o reanudación de la "asistencia humanitaria que salva vidas", que se aplica a los medicamentos y servicios médicos esenciales, incluido el tratamiento del VIH, así como a los suministros necesarios para proporcionar dicha asistencia.

ONUSIDA continuará sus esfuerzos para garantizar que todas las personas que viven con o están afectadas por el VIH sean atendidas y que otros componentes clave de los esfuerzos que salvan vidas de PEPFAR, incluida la prestación de servicios y los servicios de prevención del VIH, atención y apoyo para huérfanos y niños vulnerables, continúen.

ONUSIDA está desempeñando su papel esencial de movilizar y convocar a socios, gobiernos y comunidades de todo el mundo a nivel nacional para evaluar y mitigar el impacto de la pausa en la continuidad de los servicios esenciales de VIH.

ONUSIDA ha alentado al Presidente Donald J. Trump a priorizar el liderazgo del Gobierno de EE.UU. en la respuesta mundial al VIH para lograr el objetivo compartido de acabar con el SIDA.


martes, 21 de enero de 2025

Azul Positivo recibe la Orden San Sebastián en la ciudad de Maracaibo

 


El Teatro Baralt sirvió de escenario para la entrega de la Orden de San Sebastián, principal reconocimiento entregado en la ciudad de Maracaibo a personas e instituciones que trabajan por la construcción de una mejor sociedad. En esta oportunidad, la asociación civil Acción Zuliana por la Vida, mejor conocida como Azul Positivo fue condecorada con esta Orden en su Primera Clase, a manos del alcalde encargado Adrián Romero Martínez.

Este reconocimiento permite reforzar el compromiso de Azul Positivo con el abordaje comunitario en cada rincón del municipio Maracaibo, y también del estado Zulia, logrando desarrollar trabajo en la actualidad, luego de dos décadas ininterrumpidas en los estados Falcón y Trujillo, al Occidente de Venezuela.

En representación de Azul Positivo, subieron al escenario los integrantes de la Junta Directiva; Johan León Reyes (Director General), Esbel Rodríguez (Directora de Proyectos), Alejandro Gómez (Director de Finanzas), Yaliana Molina (Directora de Salud) y Luis Ferrebuz (Director de Operaciones). Los aplausos y el afecto brindados desde el público, a sala llena en el Teatro Baralt llenaron de emotividad este momento que marca un hito importante en la historia de esta organización social.

Una década atrás, Azul Positivo recibiría esta Orden San Sebastián, en su Segunda Clase, y al recibirla en esta oportunidad en su Primera Clase es muestra de la constancia y el compromiso por trabajar en favor de las comunidades más vulnerables. 









martes, 14 de enero de 2025

¡Hazte la prueba de VIH con nosotxs!

 


Iniciamos una nueva etapa de testeo voluntario de VIH y Sífilis en Azul Positivo dirigido, principal pero no exclusivamente, a poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres (HSH, según la Organización Mundial de la Salud), trans femeninas (mujeres trans) y trabajadoras del sexo comercial, en la ciudad de Maracaibo y poblaciones cercanas en el estado Zulia de Venezuela.

En Azul Positivo trabajamos desde la prevención combinada; esto significa la información actualizada y digerible tanto del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como de otras ITS, la promoción del uso del condón o preservativo como mecanismo de barrera y el testeo o pruebas rápidas tanto de VIH como de Sífilis. En el caso de las pruebas, se trabaja de forma confidencial, rápida y gratuita y, en caso de requerir tratamiento para sífilis, se le aplica la primera dosis y se citan para las siguientes dosis. Cuando se obtienen resultados reactivos (positivos) para VIH, se le brinda la asesoría post prueba y se deriva al sistema público de salud, a través del cual podrá recibir la atención médica, así como la medicación antirretroviral.




Este nuevo proyecto con conecta con nuestras raíces y nos motiva a ofrecer servicios de calidad y ajustados a las necesidades de las poblaciones con las que trabajamos. A través de un sencillo código QR se puede solicitar cita para la realización de las pruebas rápidas. ¿Te animas?


 






Corresponsabilidad y solidaridad, una respuesta para la protección de personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana, en contextos políticos y sociales adversos

Las medidas gubernamentales de la actual administración de los Estados Unidos ha traído consigo la revisión y suspensión de diversos fondos ...