lunes, 25 de febrero de 2008

En el Sur del Lago de Maracaibo:Encuesta revela que mayoría de las personas no sabe dónde acudir ante un caso de VIH




Andrés Pineda (Azul+)

Un estudio llevado a efecto por Acción Zuliana por la Vida en el Sur del lago de Maracaibo arrojó datos interesantes sobre el nivel de información que tienen los pobladores de esa subregión del occidente venezolano en materia de VIH/Sida. Se tomó una muestra de 1.656 personas de los municipios Catatumbo, Colón, Francisco Javier Pulgar, y Sucre, en edades comprendidas entre los 14 y 67 años, de ambos sexos, un número representativo de la población local.
La investigación se hizo como parte de un proyecto que esta Organización No Gubernamental (ONG) llevó a cabo desde abril de 2007 hasta enero del presente año, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Según Johan León, director general de Azul, el propósito fundamental de este estudio es detectar las principales fallas y vacíos en lo que a información básica de VIH se refiere con el propósito de “orientar de una forma más efectiva nuestro trabajo de prevención en esa zona pues, hemos notado que las necesidades no siempre son las mismas, de hecho, cuando analizamos los números por municipio o por población estudiada se observan diferencias contundentes”.


Al preguntar si el VIH y el Sida son exactamente lo mismo, el 61% de los encuestados consideró esa opción como verdadera, cuando la realidad es que una persona puede vivir con VIH durante años sin mostrar síntomas relacionados con el Sida, es decir, se puede vivir con VIH sin tener Sida, aunque para llegar a la etapa Sida es necesario tener VIH. Otro aspecto estudiado fue el relacionado con la infección a través de los insectos como mosquitos; en este renglón el 80% de los encuestados está claro que no puede haber transmisión por este medio, León explica que la lógica utilizada por los habitantes del sur del lago es muy sencilla pues, “en esa zona si los mosquitos transmitieran el VIH todos estarían infectados”, el director de Azul aclara que este virus se transmite por vías muy específicas y sólo puede producirse de un humano a otro.
Un mito que aún persiste es el relacionado con los llamados “portadores sanos”, se tocó este tema para medir si las personas creen que existen dos tipos de infectados por VIH; los sanos que nunca experimentarán síntomas por una especie de composición genética y los que sí llegan a Sida. En este aspecto, 58% de los encuestados cree en esa teoría de la década de los 80, mientras el 38% opinó que todos son portadores del virus aunque unos son asintomáticos y otros sí presentan síntomas, el 4% de este renglón se abstuvo de opinar.
El 62% de los consultados considera que no se puede determinar por la apariencia si una persona vive con VIH, en este punto Johan León aclaró que las personas se refieren a casos de conocidos que viven con ese virus y no muestran los signos generalmente asociados a esta enfermedad, sin embargo, el 35%, un número bastante considerable, asocia directamente algunos signos y síntomas con el VIH/Sida, aunque pueda tratarse de otra patología. La gran mayoría, el 83%, asegura que el VIH se encuentra en la sangre, fluidos vaginales, semen y leche materna, y es por el contacto con estos fluidos corporales que se puede transmitir el virus.
Un punto de vista casi unánime (el 91% ) es el referente al peligro de compartir inyectadoras o utilizar agujas usadas previamente, sólo el 8% opinó en este renglón lo contrario.
En lo referente al trato cotidiano con una persona que vive con VIH, el 72% considera que se puede abrazar y besar socialmente a una persona infectada sin que esto represente un riesgo para quien lo hace, 71% de la muestra opina lo mismo en lo referente a compartir vasos, platos y cubiertos con una persona VIH positiva y el 75% afirma que no es posible la transmisión de este virus por compartir salas sanitarias.
Un mito fuerte de derrumbar es el referente a que el VIH sólo afecta a homosexuales y trabajadoras del sexo comercial (prostitutas), en este renglón, aunque la mayoría (el 60%) está claro que no es así, el 38%, considera que si no mantiene relaciones homosexuales o no solicita servicios de trabajadoras del sexo comercial está exento de la posibilidad de contraer el VIH. Por otro lado, 86% de los encuestados aseguran que el condón es el mejor método de prevención aunque, según comenta León, “en muchos de estos pueblos es difícil o imposible conseguir condones por lo que las personas ejercen su sexualidad a todo riesgo. Si relacionamos esto con la discriminación y consecuente exclusión social que causa el VIH en las zonas rurales y ciudades, muchas personas asumen el riesgo y si contraen alguna infección de transmisión sexual se aíslan y se echan a morir, cuando hay alternativas para llevar una vida completa y digna con VIH, y cuando muchas de las otras infecciones son tratables y curables”.
Se preguntó si las pastillas anticonceptivas podrían prevenir una infección por VIH, a lo que el 82% respondió negativamente, sin embargo, de el 17% que respondió “verdadero”, el 76% fueron personas menores de 20 años, por lo que, según León es necesario trabajar este punto en los liceos y con las personas que podrían estar iniciando su vida sexual.
El 83% de las personas consultadas están claras que no existe cura para el Sida, del 13%, que respondió lo contrario basaron su opinión en la idea de que existe la cura pero las transnacionales no quieren sacarla a la luz por disfrutar del “negocio” que significan los medicamentos antirretrovirales, o, en otros casos, apelaron a curas relacionadas con medicinas alternativas y tratamientos de índole espiritual.
Se preguntó a los encuestados si conocen cuál centro de salud de la zona presta servicios en materia VIH/Sida (para canalizar la ayuda gubernamental para el acceso a tratamientos, consultas y otros servicios), sólo el 27% respondió afirmativamente, sin embargo, la siguiente pregunta era abierta y se pedía especificar cuál sería ese centro de salud y sólo el 17% respondió correctamente. Este punto del estudio tuvo el mayor índice de respuestas en blanco (16%) y el 57% apuntó no conocer cuál sería la institución a la que deberían acudir en un caso relacionado con VIH.
Por primera vez se realiza un estudio de este tipo en esta zona del estado Zulia, según comenta Johan León, y entre otros propósitos, se busca ofrecer esta información a las instancias del gubernamentales regionales y nacionales con el propósito de orientar los esfuerzos hacia los aspectos que más se deben fortalecer en la respuesta de las comunidades contra la propagación del VIH y el Sida.
“Esperamos seguir contando con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Salud –afirma León- para desarrollar un trabajo más amplio y completo en los próximos meses”, para ello, Acción Zuliana por la Vida está estableciendo alianzas con hospitales, consejos comunales y con los puntos locales de la Misión Ribas para tener una mayor interacción con las comunidades y para capacitar a través de talleres y charlas a los ciudadanos del sur del lago de Maracaibo.

El drama de los originales frente a los genéricos: ¿La idea mata?


Johan Manuel León

Publicado en AXV Magazine


El posicionamiento en el mercado de los medicamentos antirretrovirales (ARV)genéricos se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años, tanto en Venezuela como globalmente. Para algunos, la presencia de esta alternativa representa un riesgo, pues alegan que por sus costos más económicos o por ser desarrollados en países del tercer mundo carecen de la calidad necesaria y no son equivalentes a los de marca, por otro lado, los ARV genéricos han abierto caminos al acceso universal, precisamente por sus precios más competitivos.
No es de extrañarse que un tema como este esté rodeado de tanta polémica; en países como Venezuela, donde se suministra estos medicamentos a las personas que viven con VIH diagnosticadas y que lo requieran por su respuesta inmunológica comprometida, la epidemia del VIH/Sida pasó de ser una sentencia de muerte a una condición de salud crónica, tratable y en la que es posible llevar una vida con calidad.
Es completamente normal que personas que viven con VIH/Sida (PVVs) se preocupen por la calidad de los medicamentos que están recibiendo, pues de no cumplir la función para la cual fueron recetados podrían causar complicaciones médicas o simplemente no contribuir a la recuperación del sistema inmunológico, lo cual traería igualmente consecuencias graves para la salud. Sin embargo, en el caso de los ARV genéricos y cualquier otro fármaco que ingrese a nuestro país con el propósito de ser distribuido, debe superar algunas normas de bioequivalencia y biodisponibilidad las cuales, en pocas palabras, darían garantía de ser iguales (en cuanto a elementos esenciales y principio activo) a los de marca.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dispone de mecanismos y estudios de evaluación de estos medicamentos para garantizar su calidad y compatibilidad, y en el caso de no superar estas pruebas no ingresan a la lista de los “aprobados” por esta organización.
Tanto los medicamentos antirretrovirales de marca como los genéricos pueden causar efectos colaterales en mayor o menor grado; la clave está en determinar entre el médico y el paciente hasta qué punto estas reacciones caben dentro de los parámetros normales, y en el caso de presentarse síntomas que escapan a las reacciones convencionales notificar inmediatamente al especialista sobre los mismos. Es recomendable llevar un registro sobre las particularidades de las condiciones de salud; bien sean positivas o negativas y compartir esa información con el médico tratante, para que a su vez este profesional lleve un control sobre la respuesta inmunológica hacia ciertos medicamentos.
Cuando algún medicamento no cumple con las condiciones mínimas de calidad y produce reacciones adversas que escapan a las ya conocidas y advertidas por los especialistas, es posible ejercer el derecho a la contraloría social, bien como individuo o como grupo organizado y levantar la voz de protesta ante el Ministerio de Salud a través de los mecanismos legales dispuestos para hacer denuncias.
La incorporación de nuevas alternativas farmacéuticas es un derecho que también se consigue con la participación de todos los sectores involucrados, aunque generalmente se hace efectiva por las presiones del sector comunitario con trabajo en VIH/Sida ante las instancias gubernamentales. Hasta hace pocos años, Venezuela estaba a la vanguardia en cuanto a los nuevos medicamentos, cabría en este aspecto hacer una reflexión sobre por qué nuevas alternativas farmacéuticas de comprobado éxito en otros países no se han incorporado aún a las posibilidades terapéuticas de nuestro país. Casos excepcionales como una emergencia con varios pacientes que habían creado resistencia a más de dos terapias antirretrovirales en el Zulia impulsaron la necesidad de incorporar , por citar un ejemplo, la alternativa del primero de la familia de los inhibidores de fusión, el Enfuvirtide.
Paso por paso
El procedimiento para la adquisición de medicamentos ARV debe efectuarse a través de los servicios de infectología, inmunología o medicina interna de los principales hospitales de cada localidad, en donde el usuario debe ser atendido por especialistas en VIH/Sida o remitido a alguno. Se realiza una evaluación clínica general, seguida de la apertura de una historia médica en ese centro asistencial, elaborar un informe médico y el profesional de la salud debe ordenar la realización de algunos exámenes de laboratorio (como carga viral y subpoblación de linfocitos) para proceder a prescribir un esquema de tratamiento adecuado para el paciente. El médico llena una ficha de solicitud de los ARV ante el Programa Nacional de Sida-ITS, organismo que revisa, registra y entrega los medicamentos a través de la farmacia local en un corto período de tiempo. En los casos de emergencia, el médico tratante debe elaborar un informe por escrito donde especifique que se trata de una excpeción, para mayor celeridad.
La entrega de los medicamentos es personalizada y si la parte interesada deja de retirar la terapia en un lapso de dos meses, el Ministerio de Salud puede proceder a retirarle del programa.
Además de esta opción, para quienes tengan la posibilidad económica, existen algunas farmacias especializadas y bancos de medicamentos en los que se pueden adquirir tanto de marca como genéricos de forma confidencial y confiable; en estos casos también es imprescindible la prescripción médica de un especialista en el área.
El factor psicológico influye
Para 2007 está previsto la incorporación de nuevas versiones genéricas de los medicamentos ya conocidos en nuestro país, esta realidad para muchos es preocupante pues entrarían en una fase experimental que todo usuario teme, con razones respetables. Sin embargo, también es cierto que la predisposición y el factor psicológico influyen mucho en los resultados, y ante situaciones como esta, para muchos “la idea mata” por lo que, independientemente si se toman medicamentos originales o genéricos es necesario hacer un registro de los efectos y hacer denuncias a tiempo, en el caso de ofrecerse drogas no aptas; esto permitiría el empoderamiento de los usuarios y un papel de mayor participación ante el Estado como proveedor de las terapias.

VIH y pérdida de apetito


Por: Johan Manuel León
azulpositivo@gmail.com

Publicado por AXV Magazine


Hay muchas razones por las que una persona puede sufrir pérdida del apetito en algún momento de su vida. Existen motivos muy circunstanciales que podrían llevarnos a disminuir el consumo de alimentos de uno a tres días, sin embargo, cuando la pérdida del apetito se extiende por un período superior a éste, podría tratarse de una situación delicada relacionada con estrés, depresión, cansancio, consumo de tabaco, drogas, de alcohol, cansancio de determinados alimentos, fatiga o hasta cambios climáticos.
Algunos medicamentos antirretrovirales (ARV) utilizados para el tratamiento de las personas que viven con VIH/Sida (PVV), pueden producir este efecto, por lo que es recomendable, en el momento de retirar el fármaco, obtener también el folleto informativo que explica los efectos secundarios.
En un trabajo publicado por Janelle L´Heureux y traducido por Mónica Leibovich-Adrabi para la revista Impacto Transnacional de Los Ángeles, se menciona que el aumento de la carga viral, los niveles bajos de testosterona, hipotiroidismo, así como los niveles no adecuados de vitaminas y minerales podrían también ser los causantes de este padecimiento. El trabajo explica: “Un período prolongado de pérdida de apetito puede afectar la capacidad del cuerpo de realizar sus funciones vitales. Los tejidos corporales necesitan alimentos para conservarse saludables y realizar sus funciones”.
En muchos casos, la pérdida del apetito va acompañada de las náuseas, lo que complica más el cuadro y el organismo se ve menos estimulado a consumir alimentos. En estos casos, y para disminuir el efecto de la náusea es recomendable comer pequeñas porciones de alimentos frecuentemente, (no llenarse ni saturarse) sin saltear comidas ni tampoco pasar hambre. De igual modo es importante no comer alimentos demasiado dulces, grasos, calientes o picantes, tampoco con aromas muy fuertes; preparar las comidas en un espacio abierto o con ventilación ayuda a evitar las náuseas que podría producir la concentración de los olores de los ingredientes.
Algunos datos que podrían darnos una idea sobre qué originó nuestra falta de apetito son los siguientes: En primer lugar determinar cuándo se comenzó a sentir la disminución de apetito y qué estaba ocurriendo en nuestra vida en ese momento, es determinante tener claro si se iniciaba entonces alguna nueva medicación o si se estaba tomando algún remedio o hierba. El consumo en exceso de bebidas azucaradas (como refrescos, té frío, jugos dulces, café o suplementos) pueden también estar encubriendo o enmascarando nuestro apetito. La fiebre o la sensación de que la comida sabe y huele diferente pueden también aportarnos datos sobre las causas de esta disminución.
Cuando se está bajo un tratamiento ARV, se debe mantener una relación de comunicación efectiva con el médico tratante y consultar a este (a) profesional cualquier cambio en la dieta que se pretenda hacer.
Lo importante es que nuestro organismo reciba la cantidad adecuada de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales en comunión con la adherencia a los medicamentos ARV.
Ideas para mejorar el apetito
Coma algo en el desayuno; no salga de su casa sin, por lo menos, un refrigerio, realice caminatas o ejercicios moderados para mejorar el apetito y coma en porciones pequeñas cada dos o cuatro horas. Lleve consigo algún tipo de reloj o alarma que le recuerde comer y, cuando lo haga, procure relajarse y sentarse en un sitio agradable. Evite consumir en exceso bebidas azucaradas, y saturarse de líquido durante las comidas pues podría tener la sensación de llenura y no contar con los nutrientes que se necesitan para el correcto funcionamiento del organismo.
Los alimentos calientes podrían producir olores fuertes, por lo que se recomienda, mientras llegamos a balancear nuestro apetito, comer alimentos tibios o fríos. Si los problemas de alimentación tienen su origen en alguna molestia bucal o para tragar se pueden consumir suplementos líquidos, batidos de frutas o yogurt. Cuando se sienta mejor puede preparar otras porciones de comida y refrigerarlas para consumirlas posteriormente, pues un cuadro de depresión, estrés o náuseas puede impedirle, más tarde, preparar sus alimentos.
El consumo de complementos multivitamínicos bajo la supervisión médica puede también estimular el apetito, además de nutrir nuestro organismo en las carencias que este padecimiento ha podido traer como consecuencia. Es recomendable consumir estas vitaminas junto con algún alimento para evitar malestares estomacales.
Vitaminas para tu cuerpo
Toda persona necesita hallar el equilibrio nutricional a través de las vitaminas, más aún cuando el sistema inmunológico es afectado por el VIH. Especialistas del Centro de Control de Enfermedades (CDC, sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, han determinado que la falta de nutrición es un criterio clave para desarrollar el Sida.
Según el CDC, se observan niveles “anormalmente bajos” de vitamina C en las personas que viven con VIH, por lo que es necesario complementarla, por ejemplo, con naranja, limón, guayaba, brócoli, fresas, toronja y pimentón. La vitamina B6, también deficiente en las PVVs, puede ayudarse con levadura de cerveza, salvado de trigo, germen de trigo, leche, huevos y carne. La vitamina B6 está íntimamente vinculada con el sistema inmunitario.
El ácido fólico es necesario para la síntesis del ADN y la división celular; en este caso, las hojas verdes son fuente importante para este nutriente. La vitamina A ejerce un importante papel sobre el sistema inmunológico, su deficiencia produce reducción del timo y favorece la unión de las bacterias a las células del epitelio respiratorio. Esta vitamina suele reducirse en las PVVs y se encuentra en vegetales verdes y amarillos, aceite de hígado de bacalao, zanahorias, leche, mantequilla y huevos.
La vitamina E puede funcionar como inmunoestimulante y antioxidante de las membranas celulares; el aceite de germen de trigo es una importante fuente para esta vitamina, también puede consumirse a través de capsulas con el debido control sanitario y la supervisión médica.
Nuestro cuerpo requiere los nutrientes necesarios para ejecutar sus funciones, debemos mantener una alimentación balanceada y estar atentos a alguna disminución anormal del apetito. En el caso de observarse, se deben determinar las causas, consultar al médico especialista y trabajar en función de eso.

FUENTES CONSULTADAS:
Revista Impacto! Transnacional (volumen IV, Nº 3 / Primavera de 2005)
Boletín Azul Positivo (Año I, Nº4 / Diciembre de 2004)

Hablemos de Bareback


Ni la XVI Conferencia Internacional de Sida ni el X Congreso Nacional de VIH/Sida tuvieron conclusiones respecto al Bareback. En cambio los gays de México y el mundo conocen y ejercen el Bareback. Es tiempo de hablar de esta práctica sexual.
Por: Redacción Anodis


Nuevamente el tema del bareback está tomando relevancia, principalmente en los medios electrónicos. Publicamos un interesante artículo de la Agencia de Noticias de Diversidad Sexual (Anodis) que refleja las particularidades de esta riesgosa práctica sexual.
______________________________________________________________________
La primera referencia sobre el Bareback en Anodis.com data de noviembre de 2002, apenas unos meses después de la fundación de esta Agencia de Noticias ocurrida el 28 de junio de ese año. Pero es hasta 2004 cuando se difunde el primer texto periodístico amplio sobre esta preferencia sexual en nuestros despachos informativos. Al mismo tiempo, otros medios de comunicación comenzaron a publicar en México sobre este tema.El Bareback, surgido en Europa y adoptado en Estados Unidos, es una práctica sexual donde NO usar condón es requisito. “Montar a pelo”, la traducción literal, prescinde del condón como parte del estímulo y de la excitación sexual. Una preferencia sexual de los hombres homosexuales en sus relaciones anales. Desde siempre, el bareback fue trasgresor y atacó el status quo del preservativo como “institución” en la prevención de infecciones de transmisión sexual. Otros de sus militantes, argumentan que el SIDA no se transmite por vía sexual, o buscan el contagio como un modo de “liberación”.Alejandro Carballo, académico de la Universidad de Columbia, llama al bareback como la “copulación anal realizada deliberadamente sin condón en situaciones donde hay riesgo de transmisión del VIH” y reconoce que la misma se ha expandido en Norteamérica y Europa a través de Internet. Efectivamente, en 2004 el portal más importante de Estados Unidos dirigido a hombres homosexuales, Gay.com, preguntó a sus usuarios: ¿Estás a favor del sexo sin condón deliberado? 48% respondió que sí y el 42% que no; el 10% restante dio otras respuestas. Aunque reñido, la mayoría estaba de acuerdo en abatir el uso del condón, como una forma de liberación sexual.Hasta ese momento, las referencias siempre habían sido extranjeras, pero ahora el Bareback del que sólo se hablaba sin vergüenza y sin miedo en los chats, en las páginas de contactos personales y en algunos medios de comunicación, ya es una realidad que está tocando nuestro imaginario colectivo. Siendo Internet una herramienta para la globalización de la información y el conocimiento, no podíamos esperar que otra cosa ocurriera:Los gays mexicanos ya conocen sobre bareback, tal como lo reveló la “Encuesta Nacional sobre Comportamiento Sexual y Pruebas de Detección del VIH en Hombres que tienen sexo con otros Hombres (HSH)”, realizada por Anodis.com y el Centro de Investigaciones Sociales Interdisciplinarias a 4 mil 153 hombres de toda la República. 62% de los HSH tienen conocimiento sobre el Bareback, al cual identifican como la preferencia de NO usar condón en una relación sexual anal, siendo Internet la principal fuente de conocimiento sobre Bareback (67%) y los medios de comunicación convencionales en segundo lugar (12%).Por otra parte, de quienes manifestaron conocer sobre Bareback, el 50% tiene algún conocido o amigo que lo practica, mientras que 14% de los informantes reconocieron llevarlo a cabo ellos mismos. Para “disminuir el riesgo” de la práctica, el 66% de quienes prefieren no usar condón en el sexo anal, lo hacen sólo con su pareja y un 16% lo hace con personas que ya conocen de algún tiempo.Y a pesar de la contundente realidad, las instituciones no se atreven aún a hablar seriamente de Bareback. Arturo Díaz Betancourt, de la organización civil Letra S, reconoció en su momento que en la XVI Conferencia Internacional de Sida de Toronto no se abordaron los temas relacionados con las prácticas sexuales consideradas de alto riesgo como el bareback o sexo a pelo. Tampoco el pasado X Congreso Nacional de VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual arrojó conclusiones al respecto. Por su parte, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), dirigido por el Dr. Jorge Saavedra, ha limitado el tema del bareback al temario que recomienda a quienes concursan por sus plazas de subdirección y jefaturas de departamentos. Frente a la XVII Conferencia Internacional de Sida que se llevará a cabo en México el próximo verano, es tiempo, pues, de que activistas, funcionarios, empresarios y medios de comunicación comencemos a hablar seriamente sobre bareback, pero sobre todo a diseñar estrategias que disminuyan los efectos que tiene esta práctica sexual en el avance de la llamada epidemia del siglo.Tendrá que ser con campañas de sensibilización y con información científica a través de los vehículos de comunicación disponibles, pero sobre todo con intervenciones creativas para emitir y colocar mensajes no prohibitivos, porque éstos siempre fracasan, sino de conciencia y responsabilidad asumidas. También debemos comenzar a hablar de “disminución del riesgo” y de profilaxis post exposición, aunque sean temas espinosos y algunos sectores sociales no estén preparados para enfrentarlos.
http://www.anodis.com/

martes, 12 de febrero de 2008

Nuevas estimaciones del VIH a nivel mundial


Tomado de VAX en Español

Con anterioridad a la conmemoración del Día Mundial del SIDA, el 1 de diciembre, el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hicieron públicos los datos sobre prevalencia e incidencia del VIH, que se actualizan de forma anual. Estos datos ayudan a calibrar el alcance de la epidemia mundial de VIH/SIDA. Según los datos de 2007, se estima que en el mundo viven 33,2 millones de personas con VIH, de los cuales 2,5 millones adquirieron la infección este año. Además, el año pasado se produjeron más de dos millones de muertes atribuidas a causas relacionadas con el VIH/SIDA, lo que eleva el número acumulado de fallecidos a 20 millones.Las cifras de prevalencia de este año son significativamente menores que las de años anteriores. En 2006, ONUSIDA y la OMS estimaron que había algo menos de 40 millones de personas con VIH en el mundo, una cifra que también era menor que la estimación de 2005. La diferencia entre los datos de este año y los de 2006 se atribuye en gran medida a la mejora de los esfuerzos para monitorizar la epidemia y a la implementación de mejores herramientas para establecer los modelos, que se emplean para extrapolar los datos disponibles de los sistemas de vigilancia del VIH y generar estimaciones de prevalencia regionales. La mayor parte del descenso de este año se debió a los datos de la India. En julio, el gobierno de la India redujo drásticamente el número estimado de personas con VIH en el país, pasando de 5,7 millones a 2,5 millones. Esta revisión sustancial de las cifras contribuyó al descenso global de las estimaciones, pero hubo otros países que también rebajaron sus cifras, entre ellos Angola, Kenia, Nigeria, Mozambique y Zimbabue. La actualización de 2007 de los datos de ONUSIDA/OMS sobre la epidemia de SIDA también atribuye la menor prevalencia en esos países al éxito de los programas de prevención y tratamiento del VIH.Muchas de las primeras estimaciones sobre la extensión de la pandemia de VIH/SIDA estaban basadas en datos procedentes principalmente de mujeres embarazadas. Los datos eran más fáciles de conseguir, ya que esas mujeres eran más proclives a buscar atención médica. Sin embargo, este método también tendía a sobreestimar el número de personas realmente infectadas por el virus, ya que la estimación de la prevalencia se basaba principalmente en mujeres en mejor estado de salud y sexualmente activas en zonas urbanas, algo que no era representativo del país en conjunto. Con los años, muchos países han empezado a realizar encuestas nacionales para obtener datos más precisos. En ellas, los trabajadores sanitarios pasan casa por casa ofreciendo la realización de counselling y pruebas a las personas. En casi todos los países en los que se empleó este método, se ha observado un descenso de las estimaciones de prevalencia.ONUSIDA y la OMS también afirman ahora que la incidencia mundial de VIH alcanzó su máximo en algún momento a finales de la pasada década, cuando se infectaban casi tres millones de personas en un único año. Desde entonces, el número de nuevas infecciones anuales ha descendido lentamente, reflejando tanto el curso natural de la epidemia mundial como el éxito de los esfuerzos de prevención del VIH, según el informe. Muchos estadísticos y científicos han advertido durante algún tiempo que las estimaciones de ONUSIDA/OMS sobrevaloraban los datos reales. No obstante, con 2,5 millones de nuevas infecciones por VIH este año, la lucha contra el SIDA está lejos de terminar.A pesar del descenso de la prevalencia de VIH en algunos países africanos, el continente sigue siendo el más duramente castigado. El África subsahariana alberga el 68% de las personas con VIH y la mayoría de ellas son mujeres. Sólo este año, en esa región murieron 1,6 millones de personas por causa del VIH/SIDA. En otras zonas, como Europa del Este y Asia, las tasas de infección por VIH siguen aumentando, aunque la mayoría de las nuevas infecciones aún se produce en poblaciones que tienen un mayor riesgo de infección, como por ejemplo hombres que practican sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables y trabajadoras sexuales.

Directorio médico VIH/Sida del Zulia



Gracias a un esfuerzo de nuestros colegas de la ONG Amavida, publicamos el directorio médico de especialistas en materia de VIH/Sida del estado Zulia. Esta guía es de gran utilidad tanto para personas que viven con VIH como para quienes buscan información en esta área.

Dra. Mirian Sotolongo (INMUNÓLOGO) Ambulatorio Francisco Gómez Padrón (Ant. Sanidad) / Hospital Coromoto. Lun y Mier 7:00 am (Con cita)
Dra. María Atencio (GASTROENTERÓLOGO / INTERNISTA) Ambulatorio Francisco Gómez Padrón (Ant. Sanidad) Martes y Jueves 7:00 am (Con cita)
Dra. Belinda Calvo (INFECTÓLOGO) Hospital Universitario de Maracaibo Lunes 7:00 am (Por número)
Dr. Orlando Nava (NEUMONÓLOGO) Hospital Universitario de Maracaibo Lunes 7:00 am (Por número)
Dr. Francisco Arocha (INFECTÓLOGO) Hospital Universitario de Maracaibo Lunes 7:00 am (Por número)
Dr. Héctor Villalobos (INFECTÓLOGO –PEDIATRA) Hospital Universitario de Maracaibo / Fundación Innocens / De Lunes a Viernes (HUM)
Dr. Norem Villalobos (GINECOS-OBSTETRA) Maternidad Castillo Plaza Mcbo. De Lunes a Viernes
Dr. Rafael Villalobos (MÉD. FAMILIAR) Hospital Universitario de Maracaibo / Lunes.
Dr. Ludolindo Lugo (INFECTÓLOGO) Clínica Luis Razetti de Maracaibo (Privada) Lunes a Viernes en la tarde.
Dr. Luis A. Gallegos (INMUNÓLOGO) Policlínica Amado (Privada) Lunes a Jueves
Dra. Runexci Rincón (INFECTÓLOGO- PEDIATRA) Hosp. De Especialidades Pediátricas De Lunes a Viernes.
Dra. Arelis Lleras (PEDIATRA) Hospital Universitario de Maracaibo / Fundación Innocens Miércoles en la mañana
Dr. Edgar Camacho (EPIDEMIÓLOGO) Hospital Dr. Luis Razetti Municipio Baralt Pueblo Nuevo. /Lunes a Viernes
Dra. Ziorelis Granges (EPIDEMIÓLOGO) Hospital Universitario de Maracaibo Lunes a Viernes
Dra. Martha Rodríguez (INTERNISTA) Hospital General de Cabimas / Lunes a Jueves.
Dr. Luis Añez (INTERNISTA) Clínica Paraíso (Privada) Lunes a Viernes.
Dr. Luis Quijada (INMUNÓLOGO) Hospital General del Sur / Lunes a Jueves
Dra. Belkis Paredes (INMUNÓLOGO) Hospital General del Sur /Lun a Vier
Dra. Zandra Valecillo (INMUNO- DERMATÓLOGA) Clínica San Lucas / Jueves
Dra. Leida Rincón (INTERNISTA) Clínica Sucre (privada) / Emergencias
Dr. Joaquín Hidalgo (NEURÓLOGO) Hospital Central de Maracaibo / Previa cita
Dr. Leonardo Bustamante (PROCTÓLOGO) Hospital Chiquinquirá /Previa cita
Dr. Axel Tavare (CIRUJANO) Emergencia Hospital General del Sur

Ejercicios Vs. Voluptuosidad




Daniel R. Hernández El Universal (México)

Foto: Johan Léon


No es lo mismo estar papeado, que definido o "rayado". La ejercitación con peso conduce, previa disciplina y constancia, a obtener un cuerpo atlético; aunque dependiendo de la intensidad y de la frecuencia que se le dedique a esta actividad física, la apariencia puede llegar a tornarse voluminosa o con una musculatura casi tallada a bisturí. Por lo general el hombre que acude a un gimnasio busca aumentar su masa corporal; en contrapartida, las mujeres prefieren reducir aquellas zonas donde la grasa tiende a hacer gala de su impertinencia, aunque no pocas terminan cediendo a los encantos de una musculatura bien trabajada y, también, a la posibilidad de desarrollar mayor fuerza. Cualquier opción es posible, siempre y cuando se tenga claro qué es lo que cada quien pretende obtener con el fitness, se tenga a mano la supervisión de un experto que configure una rutina personalizada y se siga una alimentación balanceada que estimule el modelamiento de una figura de portada de revista.
Alexander Aguilarte, entrenador del Downtown Fitness Center, señala que toda persona decidida a ejercitarse con pesas y/o máquinas para fortalecerse, así como definir o aumentar la musculatura, debe, ante todo, procurarse mucho descanso: "Lo primordial es dormir por lo menos ocho horas diarias para que el cuerpo tenga mejor disposición a la hora de entrenarse".
Quien se ejercita con peso sabe que para aumentar la masa del músculo, sea de los bíceps, tríceps, pectorales, dorsales, femorales, etcétera, es necesario que las cargas sean lo más elevadas posible.
Aguilarte comenta que la alimentación, para quienes aspiran a parecerse o verse como La Mole, el monstruo anaranjado de Los 4 Fantásticos, es un punto de honor: "Debe existir una alta ingesta de carbohidratos, dependiendo del peso de cada quien, que pueden ir aumentando con el tiempo; igual sucede con las proteínas". En el gimnasio, bien sea en una máquina, con una mancuerna, una barra, o unas pesas, "deben aumentarse las cargas y realizar pocas repeticiones, entre 6 y 10 por cada ejercicio".
El experto explica que es la mayor cantidad de peso lo que mayor bombeo de sangre lleva al músculo, y es lo que lo hace ganar volumen.
Los fisicoculturistas, usualmente y bajo supervisión médica, utilizan esteroides para agrandar aun más la talla de la masa muscular. De allí que logren esas formas corporales que parecen imposibles de alcanzar. Pero muchas de estas sustancias tienen efectos colaterales e irreversibles; es preferible no utilizarlos.
Es imprescindible el estiramiento de todo músculo trabajado al finalizar las rutinas, porque ello ayuda a retener la elasticidad y evitar lesiones.
Según la experiencia de Alexander Aguilarte, las mujeres tienden a buscar ejercicios que fortalezcan de la cintura para abajo, sin olvidar el abdomen. Los hombres, por otro lado, buscan acentuar brazos, pechos y espalda "porque es la parte más visible del cuerpo".
El instructor recuerda que la hidratación, antes, durante y después de la actividad, es imprescindible: "No debe ser menos de un litro de líquido diario".
En definitiva, cada quien es libre de moldear el cuerpo a su gusto. Lo importante es hacerlo bajo supervisión de especialistas y contar con el consejo de un nutricionista que diseñe una dieta adecuada a los fines que se persigan fortaleciendo los músculos

Mi amigo vive con VIH


El SIDA ha presentado nuevos desafíos a todas las personas afectadas por esta pandemia, no solo para los que sufren a causa del Virus de Inmunodefieciencia Humana (VIH), sino también para sus familiares, amigos y otros seres queridos. Es normal que se sienta que la vida toma una nueva perspectiva y que quizás los planes que teníamos a largo plazo se puedan ver afectados.
Además de la atención médica, es necesario para una persona que viva con VIH o Sida (PVVS) tener el apoyo emocional y la comprensión de su círculo familiar y amistoso más inmediato, que puedan servir de soporte en las dificultades. No es fácil admitir que se vive bajo esa condición, por lo que muchas veces las PVVS suelen rechazar todo tipo de ayuda, así ésta provenga de sus seres más queridos. ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi amigo?
No permitas que la persona que vive con VIH o Sida (PVVs) se aísle, infórmale que existen personas, instituciones, hospitales y organizaciones no gubernamentales que le pueden ayudar en su proceso.
Oriéntalo para que no se culpe por haberse infectado con VIH, recuérdale que no es un “estilo de vida” el que lleva a esto, sino un virus; esto es un punto que podría costarle para que lo entienda, pero allí estás tú para ayudarle.
Evita los sermones o discusiones porque consideres que tu amigo no esté llevando la enfermedad de la mejor manera, quizás él (o ella) piense distinto a ti.
No vaciles en preguntarle sobre su estado de salud, quizás tu amigo necesite conversar al respecto; si se rehúsa, dile que estás allí para escucharlo cuando se sienta mejor.
Habla con tu amigo sobre el futuro; sobre mañana, la próxima semana, el año que viene, es importante mirar hacia el mañana sin omitir la realidad presente. La esperanza contribuye a renovar fuerzas y continuar.
Si quieres llorar cuando él llora hazlo, si quieres reír cuando él lo haga, hazlo; eso mantendrá los lazos de confianza entre ustedes y se fortalecerán ambos.
Prepárate para cuando se enoje contigo sin razón aparente, no lo tomes como algo personal; se descarga contigo porque sabe que tú le vas a comprender. Solo comparte su rabia y frustración.
Dile lo que piensas hacer para ayudarle, si está de acuerdo, hazlo; es importante que cumplas tus promesas.
No pienses que el VIH y su estado de salud es lo único que pueden conversar; pueden quedarse sentados juntos escuchando música, viendo televisión o leer un libro; hay muchas cosas que pueden expresarse sin pronunciar ni una palabra.
Si él (o ella) está de acuerdo que lo acompañes a sus consultas, hazlo, podrías acompañarle y devolverse juntos.
Sería de mucha ayuda que conozcas cuáles medicamentos está tomando y sus horarios, así, eventualmente podrás recordarle si se le ha olvidado alguna dosis. No se trata de acosarlo sino de velar por su salud y ayudarle.
Si son una pareja serodiscordante (uno VIH+ y otro negativo) encárgate de tomar las precauciones necesarias a la hora del sexo; cuídalo y cuídate.
Consulta con profesionales o consejeros, pues nunca tendrás todas las respuestas.


Basado en “Mi amigo es positivo y le quiero” de la Coordinadora Gay-Lesbiana Gais Positius de España. Adaptado por Azul Positivo, Maracaibo, Venezuela.

Sífilis: las caras de la infección


Es considerada una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuente. Causada por una bacteria llamada Espiroqueta (treponema pallidum), la sífilis es una enfermedad curable, incluso con un tratamiento muy sencillo, pero que merece mucha atención pues, de no ser tratada adecuadamente, puede traer fuertes consecuencias a nuestra salud física y mental.
El modo de transmisión es fundamentalmente por el contacto sexual con una persona infectada y las primeras manifestaciones (llagas abiertas sin dolor) pueden presentarse de tres semanas a tres meses después del momento de la infección. Un chancro puede aparecerse casi en cualquier parte del cuerpo, sin embargo los sitios más frecuentes son en la mujer cerca de la vagina, en el hombre en el pene, pero pueden aparecer en el ano, el recto incluso en los labios. Cuando el chancro aparece cerca de los genitales, es muy frecuente la inflamación de glándulas en la ingle.
Hay varias etapas para la infección, y el avance de la enfermedad estará condicionado por el tratamiento adecuado con penicilina. Según los expertos, existe una sífilis primaria que tiene las características que mencionamos anteriormente, y sus manifestaciones son a través de chancros o ronchas. La sífilis secundaria puede aparecer de dos a tres meses después de la infección, aunque a veces suele manifestarse al mismo tiempo de la primaria prolongándose hasta por seis meses. Esta etapa está caracterizada por la aparición de un brote que no causa picazón en varias partes del cuerpo, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies. Usualmente está acompañada de fiebres, inflamación de glándulas, dolor de cabeza, así como por la pérdida de peso y de cabello. Los síntomas aparecen y desaparecen durante lapsos de tiempo, pero aún si no se tiene ninguna manifestación visible, la infección continúa.
La Sífilis latente no muestra ningún tipo de síntomas y sólo puede ser detectada a través de una prueba de sangre, si no se trata puede permanecer de por vida y se puede infectar a las parejas sexuales. Muchas veces esta etapa puede durar años y finalmente se manifiesta en la sífilis del tercer nivel o tardía, fase en la que varios órganos pueden sufrir daños considerables. Esta etapa puede aparecer en cualquier momento después de la infección (de 1 a 50 años) pero el promedio occila alrededor de los 20 años posteriores al contagio. Los órganos más comúnmente atacados son el cerebro, el corazón y el hígado y puede causar daños en los huesos, así como producir ceguera, sordera, parálisis, insuficiencia cardiaca y hasta la muerte.
La sífilis puede producirse también de forma congénita, es decir durante el período de gestación de la madre al hijo. Esta es considerada la forma más seria de la enfermedad porque puede producir el aborto espontáneo o el nacimiento de un niño muerto. Si el niño logra sobrevivir puede presentar problemas cerebrales o en el hígado.
La manera para detectar una infección de sífilis es a través de una prueba sanguínea de VDRL que se puede efectuar en centros de salud públicos y privados y el tratamiento dependerá del grado de infección de la persona y debe tener un seguimiento médico.

Infecciones oportunistas

Por: Johan León

Dentro de la cantidad de mitos que rodean la epidemia del VH / SIDA, está el que le atribuye determinados síntomas a la etapa terminal de esta enfermedad. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) avanza replicándose progresivamente y eliminando a su paso las células blancas que componen el sistema de defensas del cuerpo. Una vez afectado el sistema inmunológico, y deprimida la capacidad de respuesta ante los virus, bacterias, hongos y parásitos ajenos, entran en juego las infecciones oportunistas (IO).
Se les califica como Infecciones Oportunistas porque se desarrollan en el momento que el sistema inmunológico se encuentra vulnerable y afectado ante el avance del VIH, es precisamente en esta etapa cuando se empiezan a presentar signos y síntomas que usualmente vinculamos con el SIDA, pero que son producidos por otros agentes que aprovechan la debilidad del cuerpo.
Cuando el recuento de las células T (CD4) es inferior a 200, se diagnostica que la persona ha entrado en la fase SIDA y es muy probable que se empiecen a manifestar las IO. Dentro del inmenso listado de infecciones oportunistas (que se incrementa constantemente) podemos ubicar las siguientes: Tuberculosis, Herpes simple y Herpes Zoster (culebrilla), Sífilis, Citomegalovirus, Histoplasmosis, Linfomas, Sarcoma de Kaposi, Meningitis, Virus de Papiloma Humano (VPH), Hepatitis B y C, enfermedades respiratorias bacterianas, Síndrome de deterioro o desgaste pregresivo, Micobacterium Kanasii, cáncer anal, cáncer cervical, Toxoplasmosis, Candidiasis, Neumonía (por Pneumocystis Carinii), complejo de demencia, entre muchas otras.
Si bien las IO están íntimamente ligadas al SIDA, es necesario recordar que sólo con un tratamiento efectivo (el cual además de los medicamentos Antirretro-virales incluye una dieta balanceada, estabilidad emocional, consultas médi-cas continuas, ejercicios y vitaminas) se puede mantener fuerte el sistema inmunológico, lo que impediría, en gran medida el ataque de estas infecciones.
Una de ellas: El Herpes simple
Es producido por un virus llamado Herpes Simple. Afecta principalmente en la boca (herpes oral) y en los genitales (herpes genital), a pesar de tener un tratamiento no existe aún una cura definitiva. Producido por dos tipos de virus, el VHS-1 y VHS-2, es una infección muy común en la población general, pero es aún más frecuente entre las personas que viven con VIH independientemente de su nivel de células T. En estos casos pueden ser más duraderas, incluso más dolorosas y se pueden transmitir a otras personas por el beso, el sexo oral, anal y genital y esta probabilidad es más elevada cuando el brote herpético está presente. El tratamiento consiste generalmente en Acyclovir, Valacyclovir o Famciclovir, sin embargo es necesario consultar con el médico tratante para ser más asertivos en el tratamiento.

Fracaso terapéutico


Por: Rolando Bracamonte
Foto: Johan León

Con la salida al mercado de nuevos medicamentos antirretrovirales (ARV) se ha incrementado el número de posibilidades y combinaciones para lograr un tratamiento de alta efectividad, (denominado TARGA entre los especialistas del tema) para las personas que viven con VIH/Sida. Sin embargo, existen otros factores que influyen en la adherencia y consecuente fracaso o éxito de las terapias.
El tratamiento recomendado para la infección por VIH consiste en una combinación de tres o más medicamentos ARV que atacan desde diferentes frentes la replicación del virus, aunque no puedan eliminarlo, y cada una de estas terapias debe ser recomendada por un médico especialista en acuerdo con el paciente.
Si el tratamiento fracasa
Se considera un fracaso del régimen cuando no se obtienen los resultados deseados y continúa la replicación del virus, al tiempo que bajan los conteos de células CD4, CD8 y otras del sistema inmunológico, lo cual puede iniciar o acelerar una serie de signos y síntomas que degeneran la salud. El fracaso terapéutico puede deberse a varias razones; entre otras, el mal estado de salud previo al inicio del tratamiento, por haber creado resistencia previamente a los medicamentos en una terapia anterior, por la baja o mala absorción de las drogas por parte del cuerpo, también puede deberse a la inconsistencia en la toma de las dosis (dejar de tomarse los medicamentos en el horario y la cantidad recetado por el médico tratante), por el abuso de drogas recreativas y/o alcohol, efectos secundarios de los medicamentos, la toxicidad de los mismos o la interacción con otros medicamentos.
Puede tratarse de un fracaso virológico; cuando luego de algunos meses después de iniciar el tratamiento no se logra bajar la carga viral hasta quedar indetectable o al menos bajarla significativamente, o si por el contrario aumenta la cantidad del virus en la sangre. Se habla de fracaso clínico cuando la persona que vive con VIH/ Sida (PVVs) desarrolla infecciones o enfermedades relacionadas con el VIH y empeora su estado de salud luego de al menos tres meses de tomar el tratamiento. El fracaso inmunológico se considera cuando no se logra aumentar significativamente el número de linfocitos CD4 en la sangre, o en un caso peor existe una disminución acelerada de éstos.
Si el régimen terapéutico fracasa, el médico especialista debe evaluar la situación, ordenar la elaboración de unos exámenes pertinentes, estudiar el estado físico del paciente, las consecuencias que pudo traer el dicho fracaso y llegar a un acuerdo con el paciente para cambiar la terapia por una más efectiva. En la medida que el virus se hace resistente a los medicamentos se van disminuyendo el número de combinaciones posibles, lo que puede limitar enormemente la posibilidad de encontrar una terapia que pueda bajar la carga viral y aumentar las células CD4 del sistema inmunológico, por lo que es necesario que la PVV logre la mayor adherencia posible a los medicamentos, tomando en cuenta la regularidad y las recomendaciones hechas por el médico.

Depresión: ¿Por qué me siento así?

El término depresión tiene diferentes significados para distintas personas. Algunas veces el sentirse triste luego del fallecimiento de un familiar, o después de recibier el diagnóstico de una enfermedad o simplemente haber tenido un mal día, es una experiencia normal de todo ser humano. Sentimientos, incluyendo los no placenteros son parte de estar vivos, sin embargo, a diferencia de los sentimientos normales de tristeza, la depresión implica un período de al menos dos semanas.
Tal como sucede en la atención del VIH, no hay “cura” para la depresión, pero hay una cantidad de opciones disponibles en aumento. No todos los tratamientos son adecuados para todas las personas, pero con el tratamiento correcto, el 80 – 90% de los pacientes con depresión pueden ser tratados exitosamente.
Por ejemplo, la psicoterápia –o terapia hablada- ayuda a la persona a identificar comprender y resolver ciertas cuestiones en su vida diaria que podrían estar contribuyendo a la depresión. Aprender a vivir una vida saludable, feliz y productiva, a pesar de la infección por VIH, es un objetivo común en la psicoterapia. Si bien la depresión mayor de severidad leve a moderada puede responder a la psicoterapia, casos más severos requieren usaualmente de medicamentos antidepresivos. La combinación de psicoterapia y medicamentos antidepresivos ha demostrado ser más efectiva que el tratamiento por sí solo.
Cada uno de los tipos de antidepresivos trabaja a través de diferentes mecanismos de acción para corregir la alteración en el balance de los químicos cerebrales o neurotransmisores.
Lamentablemente no existe en la actualidad una manera determinada de hacer coincidir cada paciente con un antidepresivo en particular, por lo que se necesitan de varias pruebas con diferentes agentes antes de lograr una buena respuesta. Los efectos secundarios son la otra razón por la cual alguien necesite probar con varios antidepresivos persona a persona, la tolerabilidad también.
Cualquier antidepresivo puede causar efectos secundarios; los más potenciales son: dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, boca seca, náuseas, vómitos, sedación, agitación, sudoración excesiva, temblores y sueños extraños. También se pueden presntar efectos secundarios en el ámbito sexual y se manifiestan básicamente en eyaculación tardía, disminución de la líbido ( deseo sexual) dificultad para lograr el orgasmo y problemas de erección. El punto más importante a saber sobre los efectos sexuales secundarios, es que son reversibles a los pocos días de haber suspendido la medicación y también se pueden revertir o disminuir con el ajuste de la dosis o el agregado de otro medicamento.
La depresión mayor es una condición tratable y existe una cantidad de opciones de tratamiento disponibles en crecimiento.
La vida con el VIH o SIDA es suficiente como desafío y la carga de la depresión afecta negativamente tanto en lo físico como en lo mental. Hoy, la mayoría de los antidepresivos son prescriptos por el médico de atención primaria, y no siempre es necesario ver a un psiquiatra. Si usted siente que podría estar padeciendo de los síntomas de la depresión mayor debería contactar a su doctor.

Por: Bernard M. Bierman , MD. Texto tomado y adaptado por Azul Positivo de la revista IMPACTO Transnacional

¿Qué hago si mi pareja vive con VIH?



Por: Brenda Gómez Díaz
Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual (Anodis)
Foto: Archivo

El término serodiscordante se acuñó por primera vez en 1986 para referirse a la relación de pareja donde un miembro de la misma es seropositivo y el otro seronegativo al VIH/Sida. La palabra también se utiliza en la jerga médica para cualquier otro tipo de enfermedad crónica como el cáncer o la diabetes.
Las personas que viven con VIH pueden mantener relaciones sexuales prácticamente con los mismos cuidados que la gente que no lo es. Además, pueden practicar el sexo seguro, es decir, masturbación mutua, sexo telefónico, y uso de dildos y vibradores que deben ser personales, así como otras prácticas placenteras en las que los fluidos corporales no tocan heridas ni mucosas.
El reconocido sexólogo Víctor Velasco Morales, indica que el proceso de donde deviene el ser seropositivo es my importante para la aceptación de ambos miembros de la pareja. Si ocurre en un accidente de trabajo, si ambos participan en relaciones extra pareja o si lo hizo sólo uno de los dos: “puede que haya mucha culpa, ya que piensan que puso en riesgo su vida y la mía” aclara.
Asimismo se entra en un proceso de duelo en donde se atraviesan tres fases:Aceptación (todo estará bien), ira (¿por qué a mi?), y no aceptación (esperanza- tal vez la prueba fue errónea). Esto afecta gravemente la situación de la pareja.
Cuando por fin se logra la aceptación de uno y de otro, es probable que opten por no cuidarse y existe constantemente el factor de riesgo debido al amor que se profesan. Velasco Morales apuntó que “se mezcla con la mitología del amor, como somos pareja tenemos que correr con la misma suerte, explico. Esto puede producir nuevas infecciones y la gran probabilidad es que la discordancia no dure mucho tiempo.
En esta situación el que más sufre es el seronegativo porque tiende a cargar con la idea de que tiene que tiene que cuidar a la pareja y se descuida a sí mismo. En todas las enfermedades se descuida al cuidador , aunque su carga sea muy fuerte, por eso es un área que se tiene que trabajar mucho más.
Arturo Méndez, coordinador del Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanístico (CECASH) recomendó crear redes de apoyo con familiares y amigos, así como buscar el apoyo terapéutico sufieciente: “Sí existe, pero debido a que no tenemos una cultura de la salud no lo buscamos; el Sida no es ir a un evento nada más para que me regalen un condón”. Agregó Méndez: “es importante mencionar que el VIH/Sida en algún momento nos puede alcanzar, un familiar, un amigo, o uno mismo, por eso hay que informarse. Cuando llega un momento así no se sabe qué hacer, la noticia nos paraliza”.

¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela?

  Nos han escrito varias personas preguntando ¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela? Y la respuesta es sí; aunque no como en otros países...