lunes, 30 de enero de 2012

LA PORNOGRAFÍA ¿Incide en nuestros hábitos sexuales?



(Azul+) Impartiendo una asesoría en materia de VIH, un adolescente señala que está “completamente seguro” de que el riesgo de contraer ese virus se produce sólo si existe la eyaculación dentro de la persona penetrada. Sus dos compañeros de clases asentaron con la cabeza; al preguntarle en qué se basaba para hacer tal afirmación expresó que ha visto varias películas pornográficas en las que los actores no usan condón, incluso hizo énfasis en una cuya protagonista fue penetrada por más de 60 hombres simultáneamente sin el uso de preservativos.
Esa conversación, que me llevó a explicarles el riguroso control que debió haber previo a esa escena y los riesgos que estarían tomando esas personas de contraer alguna infección de transmisión sexual (ITS) me permitió indagar más al respecto. Los muchachos afirmaron que “no sería lógico” que se sometiera a los actores porno a un riesgo tan elevado como ese.
Hace pocos años se descubrió que un actor contrajo el VIH durante un rodaje en Brasil, al examinar las múltiples parejas sexuales que tuvo al cabo de varias semanas sólo en las filmaciones se detectó que, al menos 5 de las chicas, habrían sido infectadas.
El caso es que, si una persona está recién infectada o en el período de ventana (el cual podría durar hasta 6 meses) aún no se detectan los anticuerpos en una prueba sencilla como la Elisa para VIH. Lo mismo sucede si la persona tiene la carga viral indetectable, es decir, por debajo de lo que los reactivos de los laboratorios puedan detectar.

Algunas personas creen que ciertas prácticas de alto riesgo para contraer VIH y otras infecciones de transmisión sexual son inofensivas por el hecho de ser practicadas frecuentemente en las películas para adultos

Cabe entonces preguntarse ¿podría inducir la pornografía a prácticas sexuales riesgosas? A mi juicio sí, podría suceder en personas que se dejan llevar por la simple “lógica” como podría ser el caso de muchos adolescentes.
Hoy día gran parte de la población tiene acceso a la pornografía y si no existe una debida orientación podría traer secuelas como las anteriormente mencionadas.
Tomamos al azar 30 fragmentos o escenas de películas porno heterosexuales, de las cuales sólo seis, (el 20%) usaron condón. De igual número en el  género gay, 22 usaron protección (73%), las restantes 8 fueron de una nueva modalidad o subcategoría llamada bareback, en películas de años muy recientes y cuya portada indicaba que pertenecían a ese segmento.
Esta tendencia está degenerando en nuevos derivados como combinaciones del bareback con fisting (penetración con el puño) o con sadomasoquismo.
Es importante la orientación a los jóvenes y precisar que tanto el semen como el líquido preeyaculatorio, los fluidos vaginales, la sangre y la leche materna pueden ser vehículos para transmitir el VIH, independientemente de lo que se pueda ver en una película o una revista.


Por Johan León Reyes

domingo, 29 de enero de 2012

Cortometraje con temática transexual gana Festival Manuel Trujillo Durán en Maracaibo




(Azul+) Cada dos años se realiza en la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia, el Festival del Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán”, una de las citas con mayor relevancia en este tema de Venezuela. Al celebrarse en días recientes la XI edición de esta gala resultó ganador el cortometraje “La Víspera de la Virgen” del realizador Xavier Larroque, quien también participara en el seminario Miradas Diversas como ponente y explicó que este corto fue el resultado del taller “Cómo hacer tu película”, dictado en diciembre de 2010 por el director chileno Miguel Littin en Caracas, y fue desarrollado en menos de un día de grabación.
La Víspera de la Virgen relata en cerca de 13 minutos el día previo al que “Miscell”, encarnado por Misael Mármol se sometería a una operación de reasignación de sexo.
De igual forma, Misael Mármol quedó como ganador del galardón como “Mejor Actor” en las propuestas presentadas para este festival.
Miradas Diversas
Sin duda alguna, el Seminario Miradas Diversas, realizado por primera vez en el marco de este festival, y cuya iniciativa surgió de Ramón Bazó, se destacó como la gran novedad en la XI Edición y representa un histórico avance en oposición a la mirada conservadora.
En el seminario se destacaron las presentaciones de Dorian Lugo, de la Universidad Estatal de Puerto Rico y quien analizó la teoría queer en el cine, también Elio Palencia, guionista del largometraje venezolano “Cheila; una casa pa´ Maíta” , Víctor Carreño con “La casa dispersa: Migración y cultura camp en “Cheila; una casa pa´ Maíta”, Ricardo Hung de Alianza Lambda de Venezuela con la ponencia “Del oscurantismo a la visibilización”, Tamara Adrián, reconocida activista venezolana analizando el aspecto de los Derechos Humanos, discriminación y políticas públicas, así como los realizadores Xavier Larroque y Michael Labarca, ambos galardonados; el primero con el cortometraje ganador del Festival y el segundo como Mejor Guión en la irónica producción “Cerdos”.
Como un aporte extranjero, las y los participantes del seminario pudieron disfrutar de “Putas o Peluqueras” de la cineasta colombiana Mónica Moya, quien además conversó con los presentes sobre su producción y la realidad de la comunidad trans en su país.
Es importante destacar también la participación y la convocatoria realizada por las organizaciones de la sociedad civil Acción Zuliana por la Vida, Reflejos de Venezuela, Fuvadis y Radar Comunidad como aportes a la realización de este seminario.

Vea más abajo galería de fotos del Seminario

Para ver las y los ganadores del festival haga click en:



Ramón Bazó (izq) y Xavier Larroque

Tamara Adrián hizo importantes aportes al seminario 
Hubo gran participación del público zuliano

La abogada y profesora universitaria Tamara Adrián durante su intervención

(De Izq. a Der) Carlos Cabello, Elias Rojas, Luis Meneses, Amni Arismendi, Tamara Adrián, Johan León y Norberto Morán, activistas zulianos acompañados de Tamara Adrián.


Ramón Bazó, Ricardo Hung, Luis Meneses y Tamara Adrián

El realizador Michael Labarca, previo a la proyección del cortometraje "Adjetivo"

Michael Labarca se llevó el premio al Mejor Guión del Festival Manuel Trujillo Durán

Dorian Lugo, de la Universidad Estatal de Puerto Rico durante su intervención

El público durante una de las ponencias en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez

Dorian Lugo habló sobre la teoría Queer en el cine mundial y latinoamericano

Elio Palencia, guionista de Cheila una casa pa Maíta

Parte de los ponentes del Seminario Miradas Diversas

Ricardo Hung de Alianza Lambda de Venezuela

Victor Carreño también disertó sobre los aspectos culturales de Cheila, una casa pa´ Maíta

La sala de artes escénicas del CAMLB previo a una de las proyecciones 
Xavier Larroque, director y guionista de "La Víspera de la Virgen", cortometraje ganador

Una escena de "Putas y Peluqueras" de Mónica Moya

Mónica Moya, realizadora invitada por el film colombiano "Putas o Peluqueras"


La importancia de dormir bien



(Azul+) Pasamos casi un tercio de nuestra vida en los brazos de Morfeo, sin embargo, las tendencias de la vida moderna nos han llevado poco a poco a suprimir las horas de sueño, por alguna razón o por otra, cada vez dormimos menos, lo que trae consecuencias notables para nuestro organismo.
Dolores de espalda, cefaleas (dolor de cabeza), insomnios nocturnos, somnolencias diurnas, gastroenteritis, cardiopatías e hipertensión son algunos de los efectos que se pueden producir gracias a la falta de descanso.
El común de las personas duerme entre 6 y 9 horas diarias, sin embargo, algunos especialistas consideran que más que cuantificar las horas de sueño se le debe dar al cuerpo el tiempo de descanso que requiera, atendiendo a las señales que el  propio organismo utiliza.
Las principales recomendaciones para dormir bien se centran en hábitos de vida y comodidad. Es necesario acostumbrarse a ir a la cama a la misma hora todos los días ya que el cuerpo se habitúa, quizás después de tomar un vaso con leche, de escuchar música relajante o de tomar un baño. Los problemas familiares, de estudio o de trabajo deben echarse a un lado, de lo contario se hará muy difícil conciliar el sueño.
Se recomienda no leer ni ver televisión en la cama, y sólo utilizarla para dormir, relajarse o hacer el amor. La almohada debe permitir que nuestra columna quede alineada –no arqueada- y el colchón debe tener una dureza intermedia.

sábado, 28 de enero de 2012

¿Conoces nuestra campaña "Así de Simple"? Mira acá los 9 diseños










Dr. Noren Villalobos: La Consejería es de gran importancia para la mujer embarazada con VIH


Dr. Noren Villalobos, gineco-obstetra de la Maternidad Armando Castillo Plaza de Maracaibo 


(Azul+/ Johan León Reyes) Uno de los puntos más delicados y que genera mayor sensibilidad en el contexto del VIH es el referente a las mujeres embarazadas.
El doctor Noren Villalobos, gineco-obstetra, es un especialista de amplia trayectoria en el estado Zulia, quien ha tenido la oportunidad de intervenir más de 900 mujeres embarazadas y viviendo con VIH, con resultados alentadores; sólo cuatro niños bajo protocolo infectados, sin embargo por situaciones muy particulares de sus progenitoras.
Villalobos considera que después del diagnóstico hay grandes cambios en la vida de estas personas, más allá de los aspectos clínicos: “El problema de las mujeres embarazadas con VIH no es un asunto sencillo porque tiene muchas connotaciones sociales y psicológicas” además de familiares. Explica que la situación se puede agravar con el uso de drogas no permitidas, cuando tienen enfermedades mentales y son violadas y cuando son víctimas de violencia doméstica: “Aunque mucha gente no lo crea, la violencia sexual doméstica es muy frecuente; parejas que están incluso casadas pero en las que las mujeres son forzadas a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad”.

Así ambos miembros de la pareja vivan con VIH deben protegerse usando condones en todas sus relaciones sexuales para evitar la reinfección

Explica que existen tres posibilidades para que ocurra la transmisión vertical (de madre a hijo), la primera de ellas es la intrauterina, aunque aclara que es una probabilidad reducida porque “El organismo, en este caso, tiene mecanismos de defensa bien eficaces que evitan que el virus pueda atacar”. Por otro lado, el punto de infección más frecuente es durante el parto, no sólo por el contacto con la sangre sino por las secreciones propias del canal vaginal, y la otra vía a través de las cuales se puede transmitir el VIH es por medio de la lactancia materna, situación que debe evitarse independientemente si la mujer está en optimas condiciones o con la carga viral baja.
Actualmente existen tratamientos bastante efectivos tanto para procurar la salud de la madre como para impedir la transmisión a sus hijos: “Se ha determinado que con tratamiento la posibilidad de infección se reduce el 70% y si se realiza cesárea esto disminuye un 29% más, lo que deja sólo el 1% de probabilidades de que salga positivo un bebé, y ese 1% tiende a reducirse”.

Si se siguen los protocolos correctamente desde el embarazo se puede reducir hasta 99% la posibilidad de infección.

Por otro lado destaca la importancia de la consejería en estos casos: “Hay que educar a la paciente, es importante que conozca su realidad, hablándole también sobre los métodos anticonceptivos y de todo lo que tiene que hacer para tener mayor salud y calidad de vida”, aclaró que, si bien tener múltiples parejas eleva las posibilidades de contraer alguna infección de transmisión sexual, 9 de cada 10 mujeres con VIH han sido infectadas por sus parejas estables.

Toda mujer embarazada debe practicarse la prueba Elisa para VIH. En Venezuela esto es un procedimiento obligatorio en estos casos. Un diagnóstico a tiempo puede salvar vidas

viernes, 27 de enero de 2012

VIH y Tuberculosis: Una combinación peligrosa



(Azul+)La tuberculosis (TBC) es, probablemente, la enfermedad infecciosa con mayor prevalencia en el mundo. Causada por diversas especies del género Mycrobacterium, la TBC es una enfermedad que afecta principalmente los pulmones, sin embargo, también puede verse afectado el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y hasta la piel.
Los signos y síntomas más frecuentes son la tos con flema (y algunas veces con sangre) por más de 15 días, fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso. La tuberculosis se transmite por el aire cuando una persona enferma tose, estornuda o escupe.
Las bacterias causantes de la TBC se multiplican en los pulmones, causando inflamación y viajando hacia los ganglios linfáticos.
Es una de las infecciones oportunistas (llamadas así porque se aprovechan del debilitamiento del sistema inmunológico) más frecuente en las personas que viven con VIH, de hecho, muchas personas se dan cuenta que viven con VIH luego de recibir un diagnóstico de TBC.

Está comprobado científicamente que la presencia de tuberculosis en una persona con VIH aumenta la carga viral y disminuye el conteo de células CD4 del sistema inmunológico

Existen evidencias científicas de que una tuberculosis activa conlleva a un descenso de las células CD4 del sistema inmune, y también al aumento de la carga viral en las personas VIH positivas coinfectadas. Es importante en estos casos cumplir a cabalidad la terapia antirretroviral paralelo a un tratamiento efectivo contra la TBC. Si bien es cierto que presentar un cuadro de coinfección de VIH-TBC es riesgoso y delicado, existen tratamientos eficaces y personal médico capacitado para ayudar a superar esta coyuntura. Estar atento a los síntomas y signos que manifiestan la presencia de TBC es importante para un diagnóstico a tiempo.

Usa el condón, pero de forma correcta


(Azul+) Pese a que aún tiene detractores, el condón es el método más viable, accesible y seguro para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH.
El condón másculino es una cubierta de látex con lubricante que impide el contacto entre las mucosas de dos personas durante las relaciones sexuales bien sea vaginales, orales o anales.


Los aspectos básicos

Lo primero es verificar las condiciones del empaque del condón y asegurarnos que no esté en mal estado. Verifica la fecha de vencimiento en el paquete o la caja, pues esa puede ser una causa de que el condón no tenga buena calidad.
Destapa el empaque con los dedos, no con las uñas o con los dientes pues se puede romper el condón aún sin que te des cuenta. Saca el preservativo y tómalo por la bolsita que trae en la parte superior para contener el semen en la eyaculación, lo colocas sobre el pene en estado de erección y lo desenrollas en el sentido que viene dispuesto; es importante este punto porque hay personas que intentan desenrollarlo en sentido contrario y pueden hacerle daño al condón.
Desenróllalo hasta la base del pene. Puedes colocarle en su cubierta lubricante a base de agua (de venta en las farmacias y algunas perfumerías) para facilitar la penentración y disfrutar más el acto sexual al tiempo que se coloca una barrera adicional para impedir el paso de virus como el VIH.
Luego de la relación sexual, quita el condón cuando aún no se haya perdido la erección; sostén el condón por la base mientras lo halas hacia afuera. Asegúrate de botarlo en un sitio fuera del alcance de los niños.

Conoce más sobre el Virus de Papiloma Humano (VPH)


(Azul+) Lo conocemos popularmente como cadillos o verrugas genitales. El Virus de Papiloma Humano (VPH) es transmitido, principalmente, por vía sexual de una persona a otra y en casos poco frecuentes (quizás menos del 1% de las infecciones) se le atribuye al contacto directo con secreciones genitales en ropa interior, sanitarios o por instrumental no esterilizado.
Existen más de un centenar de subtipos de este virus y algunos estudios arrojan que cerca del 37% de éstos pueden producir a mediano o largo plazo lesiones precancerígenas.

El VPH hasta el momento no es curable, pero sí tratable y se puede controlar su reproducción con el debido seguimiento médico. Puede presentarse en lesiones de bajo y de alto grado, dependiendo de cuánto porcentaje del tejido esté perjudicando, bien sea a nivel del cuello uterino, del recto o genital.
Se puede manifestar desde dos meses después de la infección hasta veinte años posteriores; en algunos casos las lesiones no están visibles pero sí se encuentran internamente y esta situación puede llevar a la persona a no buscar el la asesoría y el debido tratamiento médico, por desconocimiento. El tiempo que tardará en manifestarse el virus en forma de verrugas o condilomas dependerá también de la respuesta del sistema inmunológico (de defensas del organismo humano) y esto difiere entre una persona y otra. Una vez realizados los estudios clínicos (Papanicolaou, un estudio colposcópico o biopsia) se determinará un tratamiento con medicamentos o intervenciones quirúrgicas.
De acuerdo a los estudios que se han realizado hasta el momento, quienes viven con el VPH pueden llegar a curar las lesiones, mas no a la erradicación completa del virus en el cuerpo, pues en ocasiones suele entrar en período de latencia y factores como el tabaquismo, el alcoholismo, la reinfección o el estrés debilitan el sistema inmunológico y podrían volverse a manifestar las lesiones.
Han salido al mercado unas vacunas bastante efectivas para la prevención del VPH, las cuales se pueden aplicar entre los 10 y los 45 años. Estas vacunas previenen la aparición de estas lesiones principalmente, tanto en el cuello de la matriz y la vagina apuntando hacia los subtipos más comunes (denominados 16 y 18) los cuales, entre los dos, son responsables de cerca del 70% de las infecciones.
El doctor Rogelio Aguado, ginecólogo obstetra, miembro de la Sociedad Mexicana de Colposcopía y Patología Cervical, recomienda, en primer lugar, evitar el tabaquismo, el alcoholismo o condiciones de estrés que pudieran producir una baja en las defensas. Del mimo modo recomienda una alimentación balanceada, no salir embarazada en el período mientras está en tratamiento, utilizar condón o preservativo hasta que el médico indique su alta. Por otro lado, Aguado hace énfasis en la monogamia y en dormir el tiempo necesario para un descanso óptimo. Estas recomendaciones están asociadas a fortalecer el sistema inmunitario y reducir el riesgo de que el VPH se reproduzca alcanzando niveles malignos.

lunes, 23 de enero de 2012

Factores de riesgo para contraer VIH y otras ITS




(Azul+) El comportamiento sexual es el indicador más importante a la hora de analizar los riesgos de infección por VIH. Más allá de la orientación sexual o de la frecuencia en lo referente a las relaciones sexuales, existen muchos factores que se deben tomar en consideración a la hora de analizar este punto.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece que hay factores políticos que inciden, en lo referente al nivel de compromiso que tenga el Estado y  en función de las políticas de prevención y atención en materia de VIH y otras ITS. De allí se desprende el acceso a los servicios de salud, lo cual está relacionado con aspectos geográficos, culturales y económicos de las sociedades. Las normas culturales juegan también un papel fundamental en este tema; en Venezuela, y América Latina en general, el machismo es una característica que impera. Se establece socialmente que el hombre debe tener muchas parejas sexuales – y desde temprana edad- para subrayar su masculinidad; las mujeres, por otro lado, son muchas veces sometidas a estos patrones y desconocen sus derechos ciudadanos y humanos en lo referente a equidad y género.
Documentos de la OPS en su sitio de Internet hacen énfasis en el aspecto biológico. La edad y el sexo juegan un papel fundamental a la hora de analizar riesgos de infección por VIH, por ejemplo, está determinado que las mujeres son más susceptibles que los hombres a contraer infecciones de transmisión sexual por las características propias de sus genitales. También la OPS señala que las personas menores de 20 años y las mujeres que hayan llegado a la menopausia corren más riesgo debido al adelgazamiento de algunas membranas vaginales.
Paralelamente, como factores socio-demográficos más importantes puede mencionarse el estado civil, la migración, la educación y el nivel socio-económico. En general, los solteros tienen más relaciones sexuales que las personas casadas. El matrimonio puede servir como prevención porque la mayoría de las parejas es monógama o tiene menos parejas que las personas solteras. La relación entre la edad de la primera relación sexual y la edad de contraer matrimonio, puede dar información sobre la duración en que una persona estaba expuesta a un riesgo más alto. El acceso que una persona tiene hacia información y servicios de salud depende de la educación, el nivel socioeconómico y el área geográfica (urbano/rural). Movimientos entre distintas áreas geográficas por motivos de trabajo, la pobreza condicionando el sexo comercial, la disponibilidad y el acceso a condones, la percepción de riesgo que tiene una población determinada, todos estos aspectos influyen en la transmisión del VIH e ITS en una población.
El tema del uso correcto y constante del condón no puede quedar atrás, pero es importante destacar que esto va a depender de la aceptación y de la disponibilidad, es decir, se deben crear políticas para estimular el uso del condón, para disminuir el rechazo y también se debe garantizar que los ciudadanos tengan el acceso a los preservativos. En el campo estrictamente sexual, se considera que las relaciones más riesgosas son el sexo anal receptivo (quien recibe la penetración), así como las relaciones vaginales durante la menstruación, la intensidad del acto y el número de parejas sexuales.
  

Programación del Seminario Miradas Diversas en el CAMLB


Programación
SEMINARIO MIRADAS DIVERSAS
(La Diversidad Sexual en el Cine)
Conversatorio, charlas y proyecciones con invitados nacionales e internacionales


MARTES 24
Desde las 9.00 am

-   "El Sexo de las Hormigas: Una reflexión sobre Sexo-Diversidad y Cine Nacional" por Elio Palencia
(Guionista de Cheila Una Casa Para Maita y Dramaturgo).
-    “Teoría Queer: La presencia del Cine de Diversidad Sexual en Latinoamérica”, por Dorian Lugo
(Invitado Internacional -Puerto Rico).

Además:
-    Imágenes de la Diversidad en el Cine Contemporáneo Argentino. Sexualidades Periféricas e Intersexualidad,
por Ramón Bazo.
-     La casa dispersa: migración, cultura camp y diversidad sexual en Cheila, una casa pa’ maíta,
por Victor Carreño.
-    Del Oscurantismo a la Reivindicación y Visibilidad Comunidad LGBTI
(Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual) en Venezuela, por Ricardo Hung.

Desde las3.00 pm
Película Venezolana "Cheila una casa pa' maita" Guonista: Elio Palencia

- Estreno Regional del Documental Venezolano:
“Pasarelas Libertadoras”, de la Artista plástico y performancista Argelia Bravo.
Conversatorio con la Dra. Támara Adrian, (Docente Universitaria UCV Y UCAB y activista de los derechos humanos de las minorías sexuales).
5:30pm: Proyección y conversatorio “Putas o Peluqueras”, con la cineasta colombiana Mónica Moya.
____________________________________
MIÉRCOLES 25:
Desde las 9:00 a.m. a 1:00am

Exhibición de Cortometrajes Latinoamericanos de Diversidad Sexual
-    Amor Crudo (Argentina)
-    A Imagen y Semejanza (Ecuador)
-    La Víspera de la Virgen
(Conversatorio con el Documentalista  francés Xavier Larroque)
-    Adjetivo  (Maracaibo).
(Conversatorio con el joven cineasta de Michael Labarca)
-    Almuerzo con Extraños de Fabián Rodríguez (Mérida)

Pasarelas Libertadora, de Argelia Bravo
 ·  ·  · Compartir

domingo, 22 de enero de 2012

Las claves para una PIEL SALUDABLE



La piel es un órgano de suma importancia que requiere especial atención y al no recibir los ciudados adecuados podría tornarse reseca, escamosa, manchada, grasosa o muy sensible a las condiciones climáticas.

(Azul+) A pesar de que muchos creen que la piel es simplemente una capa fisiológica o un cobertor para los órganos “verdaderamente importantes”, es una estructura muy compleja y que requiere cuidados especiales.
Está básicamente dividida en tres partes EPIDERMIS (la parte más superficial) la DERMIS (sostenida por tejidos y fibras que garantizan la elasticidad o rigidez de la piel) y la HIPODERMIS (Básicamente una capa de células llamadas LIPOSITOS que producen y almacenan grasa).
Factores como el estrés, el exceso de sol, la utilización de cosméticos no apropiados para el tipo de piel y una inadecuada o insuficiente higiene son algunos de los factores que pueden causar daños. También es muy importante saber qué tipo de piel tenemos para aplicarle los cuidados apropiados y de esta forma evitar la resequedad, envejecimiento prematuro, manchas o exceso de grasas.

LA PIEL SECA:
Se caracteriza por la falta de humedad, puede llegar a verse antiestética, produce vellosidad o cabellos ásperos, fáciles irritaciones, escamada y se arruga de forma prematura.
¿CÓMO PODEMOS CORREGIRLA?
-   Evitar el exceso de sol – Si es inevitable por la zona, utilizar protectores solares-
-   Se aconseja tomar, por lo menos 8 vasos de agua diarios, principalmente en las mañanas.
-   Consumir gran variedad de frutas y legumbres, principalmente las que contengan vitaminas A, B y C. Se recomienda especialmente la zanahoria, la patilla, espinaca, brócoli, tomates, entre otros.
-   Se recomienda la colocación de una mascarilla, 2 o tres veces por semana de la siguiente forma: Mezclar una clara de huevo con un poquito de aceite de Olivo o de almendras, untarlo sobre el rostro y retirarlo luego de los 15 minutos con agua tibia.
LA PIEL GRASOSA:
Se aprecia visiblemente brillante y grasosa sobre todo en la frente, la nariz y la barbilla, se afecta fácilmente con los cambios climáticos y es muy propensa a los granos, las espinillas y el acné. La testosterona es la principal responsable de esta hipersecresión  sebácea, por lo que muchos hombres desde la adolescencia –y a veces por el resto de su vida- sufren de piel grasosa. También se puede observar este tipo de piel en personas con falta de autoaceptación, introvertidas, tímidas y acomplejadas. El insomnio y los problemas ginecológicos pueden también producir una piel grasa.
¿CÓMO PODEMOS CORREGIRLA?
-   Disminuir lo más posible el consumo de carnes rojas y sustituirla por pollo o pavo.
-   No comer chocolate.
-   Es aconsejable comer bastantes verduras a diario.
-   Aplicarse una mascarilla (cada 3 días) de clara de huevo pues contiene colágeno o, está la opción de hacerse una mascarilla espesa de agua y avena.

PIEL MIXTA:
Combina los dos tipos anteriores. La frente, nariz y barbilla, generalmente, son grasos, mientras que las mejillas presentan un aspecto de sequedad. Una variante de la piel seca, el la piel SENSIBLE, que reacciona ante estímulos externos o internos, con más fuerza que las demás. Enseguida se enrojece, le salen manchas y espinillas, y con frecuencia es también alérgica
¿Cómo CORREGIRLA O EVITARLA?
-   En todos los casos se recomienda el consumo de suficiente agua.
-   Alimentación balanceada con suficiente consumo de frutas y verduras.
-   Aplicar una mascarilla de clara de huevo –por el colágeno- con cristales de sábila (y algunas personas recomiendan pequeños trocitos de fresa) mezclarlo y aplicarlos durante 15 minutos. Quitarlo con agua tibia y luego aplicar agua fresca, mas no fría.
EXFOLIACIÓN
Al menos una vez al mes se recomienda hacer una exfoliación para remover la piel muerta del rostro y estimular la regeneración de los tejidos. La podemos hacer aplicando jabón sobre el rostro y frotando con la yema de nuestros dedos azúcar morena, en movimientos circulares y suaves. Luego de unos 5 minutos se retira con agua tibia.
USO DE PROTECTOR SOLAR
En los climas de trópico se recomienda la utilización de protector solar con resistencia a los rayos UV, estos permiten, además de formar una película de protección ante los intensos rayos del sol, la hidratación de la piel.
Recuerda que la piel es un órgano de suma importancia que requiere especial atención y al no recibir los ciudados adecuados podría tornarse reseca, escamosa, manchada, grasosa o muy sensible a las condiciones climáticas.

sábado, 21 de enero de 2012

Mujer y VIH/Sida: Un tema para NOSOTRAS


(Azul+) A pesar de los grandes avances que se han conseguido en materia de igualdad de derechos para las mujeres, existen aún muchos aspectos que nos sitúan en desventaja con respecto a los hombres. Cuando analizamos este tema en el contexto de la propagación del VIH/Sida, nos encontramos con situaciones muy preocupantes; por ejemplo, la mujer por su naturaleza biológica es más vulnerable a adquirir alguna infección de transmisión sexual en su carácter de receptiva en las relaciones íntimas, a eso se suma el panorama del machismo propio de esta parte del mundo que deja a la mujer en un estado de sumisión y dependencia social bastante grave.
Esta realidad no es exclusiva de las mujeres con una determinada orientación sexual; todo lo contrario, tanto heterosexuales como bisexuales y lesbianas enfrentan diversas formas de violencia así como desigualdades. La investigadora Myriam Brito Domínguez, en un artículo publicado por el portal OpciónBi comenta que “Cuando una mujer se infecta de VIH, sus condiciones de vida, su sobrevivencia, derechos, así como su propia dignidad humana se verán aún más afectados ya que, además de ser mujer (lo cual es una desventaja social aún en nuestro tiempo) ha contraído una enfermedad sobre la que pesa un gran estigma  y que coloca a quien la adquiere en una posición de riesgo y vulnerabilidad”.
Brito comenta que cuando se compara, por ejemplo, el número de agrupaciones de mujeres con las organizaciones del colectivo gay en lo referente a lucha por derechos o en materia de VIH, los varones homosexuales llevan una gran ventaja, entre otros aspectos porque en muchos casos son las encargadas primordiales de la familia, tanto en lo doméstico como en lo económico: “Lo cual implica que tengan dobles o hasta triples jornadas de trabajo; –reflexiona Brito- no tienen condiciones suficientes para defender sus derechos, ya que la lucha por su sobrevivencia ocupa todo su tiempo y energías; son objeto de discriminación laboral política y social, así como de violencia en diversas formas”.


Cuando una mujer se infecta con el VIH, sus condiciones de vida, derechos, así como su propia dignidad humana se verán afectados ya que, además de las desigualdades sociales que implica ser mujer, ha contraído una enfermedad sobre la que pesa un gran estigma

Sobre la base de lo anteriormente expuesto caben varias reflexiones: En primer lugar es importante que las mujeres (independientemente de su orientación sexual) entendamos que debemos valorarnos, que tenemos aspectos particulares y que gozamos de los mismos derechos que los hombres; tenemos derecho a negociar en el campo sexual, de usar condón si lo consideramos pertinente, de opinar en lo que es mejor para nosotras. Por otro lado, debemos sumarnos a la lucha de mujeres que se organizan en pro de nuestros derechos o conformar agrupaciones en nuestras localidades. Pedir, proponer y exigir al Estado verdaderas políticas que garanticen mejores condiciones de igualdad y que se cumplan. Las mujeres que viven con VIH no deben bajar la guardia; deben actualizarse en los temas relacionados con su salud y trabajar en función de eso.
Por naturaleza somos capaces de desempeñarnos en diversos roles, orientemos nuestros esfuerzos hacia la consecución de estas metas.



viernes, 20 de enero de 2012

SÍFILIS: Las etapas de una infección



La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria llamada treponema pallidium y adquirida precisamente a través de las relaciones sexuales bien sea genitales, orales o anales.
Es una de las ITS más común y se puede adquirir fácilmente luego del contacto con las lesiones de una persona infectada.
La sífilis se caracteriza por tener tres fases o etapas entre las cuales puede haber largos períodos de latencia, es decir, segmentos de tiempo en los que no se observa ninguna manifestación visible en el cuerpo pero la infección está y  se puede transmitir a  las parejas sexuales.
La primera fase o sífilis primaria  puede aparecer entre las tres o cuatro semanas después de la infección y se manifiesta a través de lesiones (comúnmente llamadas chancros) de aspecto rojizo o marrón que pueden erosionarse y endurecerse produciendo un líquido blanquecino aunque generalmente no hay dolor. Las zonas más frecuentes donde salen las lesiones es en los genitales, en la boca, faringe y ano.
Si no se atiende a tiempo podría convertirse en sífilis secundaria, la cual se caracteriza por generar malestares como fiebres, náuseas y pérdida de apetito, además de lesiones generalizadas, salpullidos y la inflamación de los ganglios linfáticos.
Esta etapa de la infección puede manifestarse de cuatro a diez semanas después de a aparición de las lesiones iniciales. En esta fase pueden verse afectados algunos órganos.

La prueba de laboratorio empleada para detectar la sífilis es la VDRL y la practican en la mayoría de los laboratorios públicos y privados


Hay estudios que destacan que sólo el 30% de los casos llegan a la sífilis terciaria, etapa que puede manifestarse años después de la secundaria y que aparece afectando el sistema nervioso, vascular y otros órganos, incluso el corazón y la vista.
Es importante destacar que, si bien la sífilis es una infección transmitida sexualmente también es hereditaria; es decir, transmitida de la madre al hijo durante el embarazo o el parto.
La prueba de laboratorio empleada para detectar la sífilis es la VDRL y la practican en la mayoría de los laboratorios públicos y privados. Sólo un médico puede determinar el tratamiento (antibiótico) para curarla; eso dependerá de varios factores, entre otros, el avance de la infección.
Se recomienda el correcto uso del condón en todas las prácticas sexuales para evitar contraer la sífilis.  

¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela?

  Nos han escrito varias personas preguntando ¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela? Y la respuesta es sí; aunque no como en otros países...