Miriam Morales, viceministra de Redes Colectivas de Salud de Venezuela (MPPS) |
(Azul+) La tan esperada reunión entre la viceministra de Redes de
Salud Colectivas, Miriam Morales y las organizaciones de la sociedad civil con
trabajo en VIH-Sida de Venezuela se llevó a efecto el pasado jueves 18 de
julio, en horas de la tarde en el auditorio del Instituto Nacional de Higiene
Rafael Rangel, ciudad de Caracas.
La agenda estaba compuestas por
temas muy complejos y que han activado en los últimos meses a las
organizaciones de base comunitarias de este país, con denuncias, seguimientos y
con fuerte presencia en los medios de comunicación social tanto en el ámbito
nacional como los locales. Morales inició su discurso especificando que
organizaron esta reunión debido a la cantidad de planteamientos hechos a través
de los medios de difusión.
Entre otros puntos, la agenda
incluyó los temas referentes a medicamentos antirretrovirales
(desabastecimiento, Fondo Estratégico y esquemas), así como la situación de los
laboratorios en Venezuela, la carencia de reactivos para carga viral,
inmunofenotipaje, Elisa y otros, la compra de preservativos, proyectos de
prevención, suplementos nutricionales, sucedáneos de leche materna, equipos de
bioseguridad y otros temas.
El propósito original era hacer
una exposición de cada uno de estos puntos durante cinco minutos por parte de
las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Salud , entre las cuales se
encontraban, además de la viceministra Miriam Morales, Alexis Guillarte, María
Fernanda Correa (del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel - INHRR),
Deisy Matos (Coordinadora del Programa Nacional de VIH/Sida) y Carla Rondón,
designada para el componente prevención de ese programa. Además tuvieron la
compañía de los doctores Jorge Jenkins y Berta Gómez, ambos altos
representantes de la Organización
Panamericana de la
Salud.
Con respecto al punto del
desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, Deisy Matos, reconoció que
han venido existiendo fallas, sin embargo que en varias oportunidades tuvieron
su razón en los procesos de compras y hasta en irresponsabilidad de los
laboratorios, como complemento señaló que se han realizado “compras
programadas” y que “En este momento existe suficiente inventario de todos los
medicamentos antirretrovirales” para todo el año; de hecho, afirmó que se envió
a las regiones suministros suficientes para tres meses, tanto para las
farmacias que dependen del Ministerio como del seguro social.
Uno de los temas más polémicos y
que encendió el discurso de varios de los activistas fue el retiro programado
de la didanosina y su sustitución por nuevas terapias, aludiendo a la fuerte
toxicidad de ese medicamento y que es fácilmente sustituíble.
Los activistas manifestaron su
preocupación por el retiro de este medicamento “El AZT es también tóxico y no
lo retiran de las opciones! ¿Por qué?” Exclamó Estevan Colina, secretario
general de la Red Venezolana
de Gente positiva, sin embargo Marcel Quintana, de Ases de Venezuela, exigió
que el Ministerio, a través de su panel de expertos, explique con detalle el
efecto tóxico del mencionado medicamento.
En referencia al
desabastecimiento de reactivos para las pruebas de Carga Viral, María Fernanda
Correa, máxima autoridad del INHRR, aseguró que el martes 17 de julio en horas
de la mañana llegaron los mismos para ser distribuidos en los laboratorios
dispuestos para ese propósito. Ante tal aseveración, Quintana aseguró que esa
información era falsa “Y estamos hartos de burlas y mentiras” exclamó.
Durante varios momentos surgieron
palabras altisonantes por parte de varios de los activistas asistentes en la
reunión, “pero toda esta exaltación es válida, en vista de la preocupación y la
indignación que nos embarga a todos los que trabajamos en materia de VIH en
este país”, señaló Johan León, de Acción Zuliana por la Vida.
Los proyectos para la prevención
del VIH fue un tema abordado por Carla Rondón del Programa Nacional de
VIH/Sida-ITS, quien afirmó que en los próximos días se estarán dando a conocer
los lineamientos y prioridades, las cuales estarán basadas en el nuevo Plan
Estratégico Nacional y una Guía de Prevención que estarán dando a conocer
próximamente. Serán 12 puntos prioritarios, según informó Rondón, y en pocas
semanas se iniciará el proceso de presentación de proyectos para ser
subvencionados por el Ministerio de Salud. Cabe destacar que desde 2009 no se
llama a concursos y que estos proyectos desarrollados por organizaciones a lo
largo y ancho del territorio nacional han mostrado ser exitosos. Para dar a
conocer la nueva Guía de Prevención de VIH, el Programa Nacional realizará tres
presentaciones en las próximas semanas (23 de julio en Caracas para la región
central, el 27 en Nueva Esparta para la
región oriental y el 30 de julio en Mérida para los estados occidentales).
Por otro lado, Lowin González,
visiblemente exaltado por la presentación dada por las autoridades sanitarias
propuso desempolvar las campañas de prevención televisivas que se hicieron hace
aproximadamente 6 años, mientras se trabaja en nuevos materiales.
Un tema esperado fue el de los
preservativos para la prevención de VIH y otras infecciones de transmisión
sexual, según dio a conocer Carla Rondón, se hizo la compra de 10 millones de
condones masculinos y 4 millones femeninos, los cuales (sólo los masculinos) ya
se empezaron a distribuir desde finales de mayo y principios de junio en las
regiones; asunto refutado por varios de los activistas presentes en la reunión.
El momento más álgido de la
reunión fue cuando se interrumpió a la viceministra Morales durante su
intervención; Estevan Colina manifestó que “El sida no es una prioridad para el
gobierno nacional”, acotando además que la sociedad civil no permitirá la
implementación del tratamiento 2.0, el cual consiste en la simplificación del
tratamiento antirretroviral para abaratar costos, a lo que Marcel Quintana añadió
“lo que quieren es tener más dinero para la campaña electoral”.
Miriam Morales aseguró que se han
logrado varios avances en materia de VIH, incluso en que la compra de reactivos
para carga viral se incrementó este año 50% (el año pasado se compraron 30 mil
kits y este año 45 mil), a lo que Alberto Nieves, de la organización ACCSI
refutó: “todo esto se ha logrado gracias a las luchas del sector social, y no
precisamente por la voluntad política del gobierno”, recordando las sentencias
que obligan al Estado venezolano a cumplir con la salud de quienes viven con
VIH en nuestro país. Nieves exigió una explicación por la insuficiente compra
de reactivos (45 mil cuando se requieren al menos 80 mil), a lo que la
viceministra Morales respondió: “No se necesitan 80 mil pruebas, se necesitan
más, pero estamos haciendo grandes esfuerzos para mejorar esto y yo creo que el
hecho que se haya incrementado la compra este año un 50% con respecto al año
pasado es un gran paso que hay que destacar”.
Con respecto a los medicamentos
para infecciones oportunistas, kits quirúrgicos, fórmulas maternizadas y otros
productos que han escaseado parcial o totalmente, la viceministra Morales y
Deisy Matos aseguraron estar en pleno conocimiento de esta situación y que están
adelantando los procesos para compra y dotación en los diferentes centros de
atención.
“El Ministerio de Salud está violando la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela al poner en peligro la vida
de la gente” añadió Nieves en referencia a los desabastecimientos. “Nosotros
hemos puesto los muertos gracias a la irresponsabilidad de ustedes” aseguró
Lowin González de Ases de Venezuela, refiriéndose a a las cerca de 5 mil
muertes producidas en los últimos tres años (aproximadamente 1.600 anuales) a
consecuencia del sida.
En referencia a la asesoría dada
por la Organización
Panamericana para la
Salud al gobierno venezolano, Alberto Nieves expresó que “No
es suficiente lo que ustedes están haciendo, y no me refiero sólo a la OPS sino a ONUSIDA y al
UNPFA”, acotando además que es necesaria la cooperación multilateral pues “no
somos enemigos de ustedes”.
En respuesta el doctor Jorge
Jenkins, representante en Venezuela de la Organización
Panamericana para la
Salud (OPS) aseguró que “Si ellos –el Ministerio de Salud- no
han hecho más es porque no han podido hacer más”. Añadiendo además que “la OPS no impone recetas de
ningún tipo” y que las propuestas que hacen a los gobiernos están basadas en
“tremendas investigaciones científicas”. Afirmó que la sustitución de un
medicamento por otro es algo completamente normal porque “los medicamentos en
el mundo evolucionan”, citando varios antibióticos que sería absurdo recetar en
estos momentos al haberse producido algunos más eficaces.
Jenkins se refirió de forma
irónica hacia los activistas afirmando “Ojo con jugar a ser epidemiólogos”, y
ante refutaciones hechas por Estevan Colina de Amavida y Nury Pernía de AMBAR,
les respondió bajo el título de “doctores”.
Miriam Morales asumió que deben
hacer seguimiento más de cerca de la comunicación con las organizaciones de
base comunitarias y que tienen que mejorar los mecanismos para la recepción de
denuncias e ideas: “ustedes han hecho planteamientos que nosotros valoramos”, y
aseguró prestar especial atención a casos críticos presentados en Carabobo y
Bolívar. En este sentido, Mauro Olivares, presidente de la organización Gran
Familia de la Salud ,
con trabajo en el estado Bolívar, entregó formalmente a las autoridades una
serie de denuncias en referencia a cobros que se les hacen a los usuarios en
esa entidad federal del Sur venezolano. Cabe destacar que para esta reunión asistieron
activistas de organizaciones de Portuguesa, Apure, Bolívar, Caracas, Zulia,
Mérida, Carabobo y Aragua, así como algunas que trabajan con poblaciones específicas
como mujeres y LGBT.
Al finalizar la reunión, las y
los activistas esperaban salir del recinto con una fecha establecida para una
próxima reunión y hacer seguimiento a los acuerdos, sin embargo no se acordó
ninguna fecha para un nuevo encuentro entre las organizaciones de la sociedad
civil y las autoridades sanitarias.
Activistas Alberto Nieves de ACCSI y Luis Figueroa de ACIVA, durante la intervención del líder aragueño |
El mapa presentado por el equipo del MPPS referente a equipos para procesar Carga Viral |
Jorge Jenkins, representante en Venezuela de la Organización Panamericana para la Salud |
Dra. Berta Gómez de la OPS en el ámbito Andino |
Deisy Matos, coordinadora del Programa Nacional de VIH del Ministerio de Salud |
Grisbel Escobar, de MUSAS, una de las liderezas presentes en la reunión. |
Lowin González de Ases de Venezuela durante su intervención |
Durante intervención de Marcel Quintana de Ases de Venezuela |
El activista del estado Bolívar, Mauro Olivares entrega denuncias de irregularidades en su entidad |
Vista general del auditorio del Institito Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) en Caracas |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comente esta nota acá: