En Azul Positivo
desarrollamos materiales impresos, digitales y audiovisuales para fortalecer la
acción educativa en las comunidades. A veces surge la discusión sobre la
idoneidad de elaborar materiales para imprimir, tomando en cuenta la
preservación del ambiente y la reducción de la huella de carbono en cada una de
las intervenciones, sin embargo, cuando las labores nos llevan a zonas
geográficas de difícil acceso, en las que la posibilidad de las comunicaciones
digitales representa un gran reto, incluso por deficiencias en el sistema
eléctrico, el papel termina siendo una opción necesaria.
Por esta razón,
y con el propósito de tener el mayor alcance en las labores preventivas y de
educación ciudadana, Azul Positivo comparte por su plataforma digital el
material que se entrega en las actividades educativas y comunitarias. Es
importante destacar que estos materiales están redactados y diseñados de una
manera sencilla, que permitan la comprensión de lectores con diferentes niveles
de educación.
El primer
material se trata sobre “Mi Salud Sexual” y tiene un enfoque mixto, en cuanto
al abordaje de la salud sexual y salud reproductiva, así como la prevención de
las infecciones de transmisión sexual.
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
Es el bienestar
físico, mental, emocional y social en relación con la sexualidad; incluyendo
los aspectos del sistema reproductivo, sus funciones y procesos, más allá de la
ausencia de enfermedades o dolencias. Requiere de un enfoque positivo hacia la
sexualidad, así como las relaciones seguras, placenteras y de que los derechos
sexuales de las personas sean respetados, protegidos y ejercidos.
LOS DERECHOS
SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS
Todas las
personas tenemos derecho a ejercer el libre control sobre nuestra sexualidad y
reproducción sin sufrir discriminación, coacción ni violencia; esto incluye
acceder a información y servicios de Salud Sexual y Reproductiva, como los de
contracepción, elegir si deseo casarme, cuándo y con quién, decidir si quiero
tener hijos y cuántos, así como vivir libre de violencia y prácticas que buscan
dominar mi cuerpo y mi sexualidad, tales como violencia sexual, la mutilación
genital o los matrimonios forzados.
EN
REFERENCIA A LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Los Métodos
Anticonceptivos son las diferentes formas o mecanismos para prevenir un
embarazo. Cada persona tiene el derecho a elegir el anticonceptivo que más le
convenga o favorezca. En grandes rasgos, existen métodos naturales, hormonales
de barrera y quirúrgicos, aunque algunos tienen mayor eficacia que otros. Un
médico especialista podría ayudar a elegir el más adecuado.
Existe una gran
variedad de métodos anticonceptivos; su efectividad varía entre uno y otro.
Dentro de los MÉTODOS NATURALES se encuentran el coito interrumpido y el método
de ritmo, los cuales podrían tener entre un 77% y 78% de eficacia; no son los
más recomendados pues requieres de mucha precisión y conocimiento por parte de
la mujer y su cuerpo. También están los MÉTODOS HORMONALES, como el implante
subdérmico, la inyección, las píldoras, el anillo, parche y el Dispositivo
Intrauterino; el cual viene hormonal y no hormonal. Estos tienen una
efectividad de entre un 93% y un 99%, siendo de los más recomendados. Dentro de
los MÉTODOS DE BARRERA se encuentran los condones internos y externos, así como
el diafragma, logrando una protección de 71% y 89%, según su uso correcto. Los
MÉTODOS QUIRÚRGICOS, por otro lado, requieren de una intervención en centros de
salud; se trata de la ligadura de trompas (en la mujer) y la vasectomía (en los
hombres), las cuales tienen una efectividad de 99% para la prevención de embarazos.
La PÍLDORA DE EMERGENCIA, como su
nombre lo indica, sólo debe usarse en casos de emergencias, como una violación.
Usarla más de dos veces al año podría tener complicaciones a la salud.
LA DOBLE
FUNCIÓN DEL CONDÓN
El condón de látex, también conocido
como masculino o externo, no sólo es un método anticonceptivo eficaz, sino que
también permite evitar las infecciones de transmisión sexual por ser un método
de barrera
Antes de usarlo,
es importante asegurarse que el empaque no esté roto ni maltratado, o que ya
esté vencido. Se destapa con los dedos, evitando dañarlo con las uñas o los
dientes, una vez que el pene esté en erección se coloca con los dedos índice y
pulgar, y se despliega hasta la base. Los condones, en la mayoría de los casos,
vienen con lubricación, aunque si deseamos adicional, debe ser a base de agua y
no aceitosos o cremas.
También existe
el condón femenino o interno; aunque no es tan accesible como el externo, tiene
importantes beneficios como venir en materiales como poliuretano, látex o
nitrilo; puede colocarse hasta ocho horas antes de las relaciones sexuales,
puede usarse durante la menstruación y protege más zonas de la vulva.
INFECCIONES
DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
Anteriormente
conocidas como Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o enfermedades
venéreas, son infecciones que se propagan, principalmente, a través del
contacto sexual (sea bucal, genital o anal) de persona a persona. Hay más de 30
bacterias, parásitos y virus que se transmiten por esta vía, varios de ellos,
como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la Sífilis, pueden también
transmitirse de madre al hijo durante el embarazo o parto, así como también a
través del contacto directo con sangre y tejidos. Algunas de las ITS más
comunes son el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de Papiloma
Humano (VPH), Sífilis, Gonorrea, Clamidiasis, Virus de Hepatitis B, Herpes
Simple, piojos púbicos, entre otras.
Para mantener la salud sexual y
reproductiva, las personas necesitan tener acceso a información veraz y a un
método anticonceptivo de su elección que sea seguro, eficaz, asequible y
aceptable. Deben estar informadas y empoderadas para autoprotegerse de las
infecciones de transmisión sexual. Y cuando decidan tener hijos, las mujeres
deben poder recibir atención de profesionales sanitarios expertos y deben
disponer de acceso a servicios que las ayuden a tener un embarazo adecuado, un
parto sin riesgo y un bebé sano.