(Azul+) La reciente medida por parte del Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS) de mudar varias farmacias de medicamentos
antirretrovirales a otros espacios sin un proceso previo de consulta o de
análisis, sumado a los frecuentes episodios de desabastecimiento de estos
medicamentos, activó todas las alarmas en el sector comunitario con trabajo en
VIH de Venezuela.
El pasado 27 de agosto
representantes de organizaciones de 14 regiones del país se reunieron en la
sede de Acción Solidaria, en Caracas, con el objeto de trazar nuevas estrategias
para superar la crisis que está afectando a miles de venezolanos que viven con
esta condición. Al siguiente día se realizó otra reunión en la sede de Ases de
Venezuela y se llegó a acuerdos para desarrollar estrategias de incidencia
pública, una de ellas sería una visita al MPPS para plantear todas las
inquietudes a la viceministra de Redes de Salud Colectiva, Pascualina Curcio,
quien no atendió al grupo de activistas y se trasladó hasta el Hospital Vargas
de Caracas, dejando una protesta pacífica pero firme en las puertas del MPPS.
La situación se complica cuando
un funcionario de seguridad del mencionado Ministerio agredió físicamente a la
activista Norah Blanco, quien es directiva de la ONG ACIVA del estado Aragua,
acción que lleva a presentar una denuncia formal ante el Ministerio Público ese
mismo día con acompañamiento de un grupo de activistas y de personas con VIH
afectadas por las medidas.
El lunes 25, el representante de
la Red Positivos en Colectivo, Mauricio Gutiérrez, también recibió agresiones
en el Hospital Vargas de la capital venezolana. Adicionalmente se han podido
apreciar ensañamientos de instituciones del Estado contra quienes exigen el
derecho a la salud y a la vida; es así como en meses recientes un diputado de la Asamblea Nacional solicitó la
apertura de un procedimiento contra la ONG StopVIH del estado Nueva Esparta, y
el ensañamiento a través de medios de difusión del Estado venezolano contra
Estevan Colina, segretario general de la Red Venezolana de Gente Positiva
(RGV+) y director de la ONG Amavida, en el estado Zulia.
Hasta los momentos se ha visto
una respuesta completamente cerrada y signada por la indiferencia por parte de
los altos representantes del MPPS, principalmente de la Viceministra Curcio,
marcando uno de los episodios más oscuros y nefastos en esta lucha.
Por la actitud que se observa por
parte de las y los funcionarios públicos que les toca dar la cara ante estas
situaciones, asumimos que tienen la orden de actuar e ignorar a quienes
discrepen de las órdenes.
Los estados con conflictos más
agudos son Aragua, Carabobo, Bolívar y Zulia, así como Caracas, y se prevén
reacciones similares en otros estados en los próximos días.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comente esta nota acá: