![]() |
Dr. Rafael Villalobos, (Hospital Universitario de Maracaibo) habló sobre los últimos avances en tratamientos |
(Azul+)
Con el auditorio lleno, los
expositores, Estevan Colina (director de Amavida y Secretaio General de la RVG +), la doctora Mirian
Sotolongo, inmunóloga y especialista en VIH, y el Dr. Rafael Villalobos, también
médico especialista en el tema disertaron sobre diversos puntos de interés.
Luego de la presentación de
Colina, en la que se expuso los últimos avances en referencia a la posible
cura, la Dra. Sotolongo
expresó que “No importan los avances en el mundo si los pacientes no se toman
los medicamentos”, acotando además que más del 50% de las y los pacientes que
son atendidos por los programas de VIH no cumplen con su tratamiento
adecuadamente. Hizo hincapié en que la terapia antirretroviral (ARV) debe
surgir de un consenso entre el o la usuaria y su médico tratante, pues hay
aspectos y condiciones de la vida cotidiana que pueden influir en la
adherencia.
En este punto, Sotolongo mencionó
que las principales barreras que pueden impedir una adecuada adherencia a los
ARV son la ansiedad, depresión, estrés, actitudes y creencias, bajo nivel
educativo, influencia de parejas familiares y amigos (afirmando en este punto
que quien cuenta con el apoyo de su entorno inmediato “tiene la mitad de la
batalla ganada”) y el consumo de drogas y alcohol, destacando en este último
aspecto que el alcohol se metaboliza en el hígado al igual que los
medicamentos, lo que puede generar tarde o temprano complicaciones como
hepatitis o cirrosis.
Entre otros aspectos de interés,
la galena explicó que es necesario simplificar el tratamiento para fortalecer
la adherencia y que “el médico no puede atender apurado” sino dedicar un tiempo
prudente a sus pacientes y examinarlos: “Es básica también la motivación del
paciente y mantenerse uno motivado”, acotó.
Por su parte el Dr. Rafael
Villalobos explicó las nuevas tendencias en cuanto a medicamentos ARV,
puntualizó que si bien hay avances significativos y bastante alentadores en
esta materia “no es soplar y hacer botellas”.
Villalobos detalló el proceso de
aprobación de un medicamento antirretroviral, empezando por los estudios preclínicos
y la toxicología animal, siguiendo con la revisión y aprobación del comité
regulatorio- ético, en los estudios de la fase 1 estudiar el perfil farmacológico,
en la fase 2 la eficacia, los estudios de la fase 3, solicitud de autoridades
regulatorias (FDA / EMEA), revisión y finalmente aprobación. Estos procesos
pueden llevar entre 12 y 15 años.
Por su parte, la Dra. Pierina Nardone, coordinadora del Programa Regional de VIH del Zulia expresó la disposición que tiene el programa que dirige de apoyar este tipo de iniciativas, lo que ha quedado evidenciado en diferentes iniciativas de Acción Zuliana por la Vida y Amavida.
Una conclusión unánime de los
ponentes es que quienes viven con VIH deben mantenerse saludables y fortalecer
la adherencia mientras los avances tecnológicos apuntan hacia una posible cura.
![]() |
Dra. Pierina Nardone, de Programa Regional de VIH acompañada de Estevan Colina (Amavida) José Leal (Aprovida) y José Medina (Acción Zuliana por la Vida) |
![]() |
Estevan Colina, director general de AMAVIDA y Sec. Gral de la RVG |
![]() |
Dra Mirian Sotolongo Hozo hincapié en la adherencia |
![]() |
Auditorio del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comente esta nota acá: