miércoles, 25 de marzo de 2015

Realizado en Maracaibo foro para conocer Ley que protege a las personas con VIH y sus familiares



(Azul+) Durante la mañana del martes 24 de marzo se llevó a efecto en la Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño” el Foro sobre la Ley para la Promoción y Protección al Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH y sus Familiares”, una novísima herramienta legislativa para garantizar los derechos de quienes viven con esta condición y su entorno familiar.
La actividad fue organizada por la ONG Amavida y contó con las ponencias de la Dra. María Pierina Nardone, coordinadora del Programa Regional de VIH/Sida del Zulia, el abogado Rubén Mata, consultor jurídico del Hospital Universitario de Maracaibo, Maritza Villasmil en representación de la Defensoría del Pueblo, la también abogada Aída Baptista quien explicó las sanciones de la nueva Ley, y Estevan Colina, director general de la organización Amavida.
Nardone, en representación del Programa Regional de VIH, manifestó “La disposición que tenemos de aprender la Ley para  poder aplicara y para que estemos en igualdad de condiciones”. Destacó que su participación y la del personal que le acompañó fue más en función del aprendizaje que pueda garantizar la buena atención a los pacientes del programa.
Rubén Mata, representante del SAHUM, primer hospital en realizar una normativa específica en este tema en el ámbito nacional, la cual dio pie al decreto regional en la misma línea y que alimentó la nueva Ley. Mata explicó que la finalidad de esta Ley es establecer derechos, que se cumpla, prevenir y erradicar la discriminación por esta causa, así como el establecimiento de las sanciones.
En cuanto a la legitimación de estos derechos, según explica Mata, puede realizarse o bien directamente por parte de las personas que viven con VIH afectadas, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público (denuncias), a través de las comunas, consejos comunales o de las organizaciones sociales (ONGs).
Por su parte, Maritza Villasmil, defensora 4ta de la Defensoría del Pueblo afirmó que “Donde haya discriminación, donde haya desigualdad nosotros vamos a actuar”. Mostró el interés de la DP de conocer a profundidad esta Ley para poder apoyar a quienes viven con esta condición.
Estevan Colona, de la ONG Amavida dejó claro en lo referente a los tratamientos antirretrovirales que esta medicación “No es gratuita; esto es algo que sale de la recaudación de impuestos que pagamos todos los venezolanos”. Asimismo Colinase refirió a los inconvenientes que usualmente surgen a la hora del acceso a los servicios de salud: “Siempre hay una excusa para no operar a las personas con VIH –explicó- y la realidad es que muchas personas murieron debido a una mala atención médica”.
En cuanto a la Ley para la Promoción y Protección al Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH y sus Familiares, destacó que fue aprobada por unanimidad en la Asamblea Nacional, algo sumamente atípico; “El VIH los unió”, expresó. Del mismo modo dijo que el ahora Ministro del Poder Popular para la Salud, Henry Ventura, fue de mucho apoyo para la aprobación de esta ley “y conoce plenamente la realidad del VIH en el país, por primera vez no tenemos que sentarnos a explicarle a un ministro lo que sucede porque él ya lo conoce muy bien en la fase de preparación de la Ley”.
La abogada Aída Baptista resaltó que esta es “una norma inédita”, pues expresamente condena cualquier discriminación representando “una vanguardia en materia de Derechos Humanos”.
La Ley –explica Baptista- tiene el fin de abolir y erradicar la discriminación, establece responsabilidades directas, civiles, administrativas, disciplinarias y penales, y también se refiere a la obstaculización de los procesos así como las sanciones por acción u omisión. “Todos somos corresponsables en esta materia; tanto el Estado como garante de los derechos, como la sociedad civil, ONGs e individuos”.

En este foro estuvieron presentes médicos tratantes, abogados, representantes de los programas de salud Sexual y Reproductiva, así como de Bioanálisis, y organizaciones sociales como Acción Zuliana por la Vida, Cambio Positivo, Fundación Presérvate, Fundación Innocens y Ciudadanía Diversa.














viernes, 20 de marzo de 2015

PASO A PASO: Así se usa el condón masculino



(Azul+) El éxito de la protección que pueda ofrecer un condón al momento de las relaciones sexuales depende de varios aspectos, principalmente relacionados con la calidad del producto y la forma de colocarlo.
TE EXPLICAMOS PASO A PASO:


-          Compra un producto que te genere confianza. Asegúrate que diga que es de látex, verifica la fecha de vencimiento, que tenga permisos sanitarios y que el empaque no esté maltratado o expuesto al calor en el lugar de ventas.
-          No lo guardes en la billetera pues se puede dañar el empaque, si pierde la recámara de aire lo más probable es que el condón no sirva. Tampoco lo guardes en la guantera del auto pues el calor del motor podría dañarlo.
-          Llegó el momento. Abre el empaque con los dedos por los bordes sensibles (zigzag), no los lisos. No utilices los dientes, evita dañarlo con uñas muy pronunciadas. Tampoco utilices tijeras para abrir el empaque.
-          Verifica hacia dónde se desenrolla para que no lo coloques al revés y lo colocas sobre el glande (la cabeza del pene).
-          Sostienes con los dedos índice y pulgar por la bolsita (receptáculo de semen) que tiene el condón en la parte superior y te dispones a desenrollarlo sobre el pene, el cual obviamente debe estar en erección.
-          Asegúrate de desenrollarlo hasta la base del pene, o lo más que se pueda para evitar que se salga durante la relación sexual.
-          Se recomienda la utilización de gel lubricante a base de agua sobre el condón, brinda mayor protección y placer al momento de la penetración.
-          Una vez finalizada la relación sexual, se debe retirar el condón aún cuando el pene siga erecto, pues si pierde el volumen después de la eyaculación puede quedar el preservativo dentro de la persona penetrada. Al momento de retirarlo asegúrate de sostenerlo por la base para que no se salga el contenido.
-          Al momento de desecharlo hazle un nudo y bótalo en un lugar que no esté al alcance de niños pequeños, pues pueden confundirlo con un globo y llevárselos a la boca. No se recomienda lanzarlos por el vaso sanitario pues podrían tapar y dañar el funcionamiento de las tuberías.
El condón o preservativo es la herramienta más sencilla para evitar tanto las infecciones de transmisión sexual como los embarazos no planificados. Quizás puedan parecer muchas indicaciones y que eso vaya a cortar la emoción, pero una vez que lo aplicas se va haciendo automáticamente.
El propósito es reducir a un mínimo los riesgos. La prevención está en tus manos.



jueves, 19 de marzo de 2015

5 TIPS sencillos para un sexo con placer y protección




(Azul+) Existen estrategias muy sencillas con las que se puede reducir significativamente la posibilidad de transmisión de algún virus o bacteria que luego se traduzca en alguna infección de transmisión sexual (ITS). Es importante destacar que ninguna relación sexual en la que se tenga contacto con fluidos como el semen, lubricación preseminal, secreciones vaginales o sangre puede considerarse segura.
Sólo podría considerarse “sexo seguro” la masturbación, las caricias, abrazos, masajes y otros tipos más “tántricos” en los que no vamos a profundizar, por lo que lo correcto sería hablar de “sexo protegido”; es decir, emplear las estrategias de protección necesarias para evitar las ITS sin que esto represente quitarle placer a la relación íntima.
Les presentamos cinco recomendaciones que reducen significativamente la posibilidad de contraer alguna ITS.




1.)    USO DEL CONDÓN: Esta recomendación siempre la haremos de primera, pues el uso correcto del condón podría reducir a cero la posibilidad de transmisión de alguna ITS como el VIH, sin embargo es necesario colocarlo correctamente, que no esté dañado el empaque ni esté vencido y lo guardemos en un lugar fresco que no perjudique la calidad del látex.
2.)    HIGIENE GENITAL: Sobre todo en el caso de infecciones más simples (como las urinarias) es recomendable que antes de tener contacto con los genitales de la otra persona exista un lavado previo con agua y jabón. Esta práctica impone simplemente el empleo del sentido común y la consideración hacia la pareja sexual. Se pueden evitar infecciones en la garganta de quien esté practicando el sexo oral e incomodidades producto de algún mal olor.
3.)    ORINAR LUEGO DEL SEXO: La micción; o el acto de orinar luego de las relaciones sexuales con penetración también puede reducir riesgos de que se aloje a través de la uretra (el conducto urinario) algún agente infeccioso. Expertos recomiendan esta práctica inmediatamente después de que termine la relación sexual, pues si algún microorganismo ha quedado en la uretra orinar podría servir como método de arrastre y sacarlo.
4.)    USO DE LUBRICANTES: Además del condón, el lubricante puede servir como una barrera adicional para evitar la entrada de agentes infecciosos como virus y bacterias a través de vagina o ano, sin embargo hay que resaltar que deben ser lubricante (gel) a base de agua, los cuales se comercializan ampliamente y están hechos para ese propósito. No es recomendable la utilización de cremas humectantes, lociones y mucho menos la vaselina o aceites pues pueden dañar el condón hasta romperlo durante la relación sexual.
5.)    ENJUAGAR LUEGO DEL SEXO ORAL: El uso de enjuagues bucales luego de la práctica del sexo oral se recomienda debido a sus efectos bactericidas. Algunas bacterias y virus pueden ser sensibles a los componentes de estos productos, por lo que si quedan alojados en la boca o garganta el enjuague bucal podría facilitar su neutralización. También es recomendable previo a la práctica del sexo oral, por lo anteriormente mencionado y porque el efecto de la menta puede resultar muy placentero a quien recibe el fellatio.

Todas estas recomendaciones son con el propósito de reducir riesgos; ninguna en particular sería la panacea, no obstante son altamente efectivas y no representan mayores esfuerzos. 

Henry Ventura: "Desde ya asumimos la responsabilidad asignada por el presidente Nicolás Maduro"




(Azul+) Su nombre sonaba fuertemente en algunos portales de noticias para dirigir el Ministerio del Poder Popular para la Salud desde hace varios días, sin embargo el presidente Nicolás Maduro, a través de alocución pública hizo el nombramiento de Henry Ventura para gerenciar el ente encargado de la salud de las y los venezolanos.
Ventura viene en sustitución de Nancy Pérez, quien duró poco más de cinco meses en el cargo. El nombramiento quedó oficial a través del Decreto Presidencial 1.656 y publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 40.621 del 16 de marzo de 2015.
El nuevo Ministro de Salud se venía desempeñando como diputado de la Asamblea Nacional, de la cual renunció el pasado domingo para asumir la responsabilidad asignada por el Jefe de Estado.
Nicolás Maduro  al momento del anuncio explicó que “Le he pedido al compañero Henry Ventura, quien ha solicitado su respectivo permiso en la Asamblea Nacional, que asuma el Ministerio del Poder Popular para la Salud y se ponga al frente del plan de Barrio Adentro I, II y III, el pan hospitalario, el plan de abastecimiento seguro de insumos y medicinas”.


Maduro pidió a Ventura que “refresque” este gabinete y le calificó como  “un hombre que tiene buena experiencia, es médico, experto en todas las materias de administración de la salud y tuvo una larga pasantía (…) fue ochos años director de salud del estado Falcón”.
En la cuenta de Twitter del nuevo Ministro escribió: "Desde ya asumimos la responsabilidad asignada por el presidente Nicolás Maduro de la mano de Chávez y el Pueblo", como palabras al pie de una fotografía que muestra una reunión de trabajo en el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Las organizaciones con trabajo en materia de VIH están a la expectativa tras este nombramiento y esperando que se establezca un diálogo más directo, con resultados más concretos para hacer frente a esta realidad que se posicionó como la causa número 13 de muertes en Venezuela.



miércoles, 18 de marzo de 2015

La gran pregunta: ¿Se transmite el VIH y otras ITS por el Sexo Oral?



(Azul+) Una de las preguntas más frecuentes cuando se aborda el tema de la sexualidad en referencia a la prevención de las infecciones de transmisión sexual es si a través del sexo oral (o buco-genital) se pueden transmitir estas enfermedades.
Esto dependerá del tipo de infección; por ejemplo, si la persona a la que se le está practicando el sexo oral tiene de forma activa (no tratada) sífilis o gonorrea, hay una posibilidad muy alta de que se transmitan estas bacterias y la persona que está realizando la práctica está en un riesgo elevado. Lo mismo sucedería si la persona a la que se le realiza el sexo buco-genital tiene condilomas (verrugas) producto del Virus de Papiloma Humano (VPH), causante de varios tipos de cáncer.
Es de suma importancia que cuando se vaya a realizar esta práctica, primeramente que haya higiene previo (lavado con agua y jabón) y observar que no exista alguna condición irregular en el pene o la vulva como manchas, secreciones, mal olor o verrugas. Si se observa alguna de estas características, la recomendación es no practicar el sexo oral.
El caso del VIH
Si bien la posibilidad de la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a través del sexo oral es menor cuando se compara con el sexo vaginal o anal siempre están las posibilidades. La doctora Mirian Sotolongo, inmunóloga y especialista en VIH del Programa Regional de VIH/Sida-ITS del Zulia destaca que “No se puede obviar esta práctica como una posibilidad de transmisión del virus, porque hemos atendido casos que todo indica que la infección llegó por la práctica del sexo oral”.
En el caso específico del VIH también va a depender de la carga viral (cantidad y concentración del virus) en la sangre, el semen, fluidos vaginales o lubricación preseminal. En la medida que una persona con VIH tenga una carga viral más elevada hay más posibilidades que el virus pueda ser transmitido a otra persona. Estudios en Europa demuestran, por otro lado, que cuando la persona está bajo tratamiento antirretroviral, tiene la carga viral controlada o baja y sus células CD4 (linfocitos del sistema inmunológico indispensables para hacer frente al VIH en el organismo) las posibilidades de transmisión del virus son mínimas, por no decir que nulas.
En este aspecto, Johan León, activista y consejero en materia de VIH, recomienda que además de la higiene y de visualizar que los genitales estén en buen estado, la principal recomendación es que no haya contacto del semen con la boca, mucho menos que este fluido sea tragado como parte de la práctica sexual. “Si bien es cierto que nuestro organismo dispone de defensas naturales, incluso en la saliva, cuando el virus ingresa en grandes cantidades (como las que puede haber en el semen o fluidos vaginales) hay mayores posibilidades de que ocurra la transmisión del VIH”.
León señala que existen estrategias para reducir riesgos, en las que destacan el uso de condones de sabores, hacer gárgaras con enjuague bucal, no tragarse el semen o practicar el sexo oral recorriendo las zonas periféricas del pene o la vulva. “Hay varones que creen que la única zona sensible de sus genitales es el glande (la cabeza del pene) y desean que el sexo oral se practique exclusivamente en esa zona, sin embargo hay otros espacios en los que hay gran cantidad de terminaciones nerviosas que producen mucho placer y no representan riesgos como la base del pene, el escroto (bolsa que contiene los testículos) o el perineo (zona de piel entre el ano y los testículos)”, destacó.
“Obviamente los riesgos reducen mientras menos parejas sexuales tengamos –aseguró el activista- y mientras más conozcamos el estado de salud de la persona con quien estemos compartiendo en la intimidad”.

No se trata de no realizar el sexo oral, sino de reducir a un mínimo los riesgos de transmisión de ITS por esta práctica tomando en cuenta las recomendaciones previas.

Los rostros y los mensajes de la campaña “No te excluyas de la Inclusión”



(Azul+) Como parte de un proyecto financiado por la Unión Europea y ejecutado por las organizaciones ACCSI, AVESA y Aliadas en Cadena, entre 2014 y 2015 se ha realizado una campaña, principalmente a través de las redes sociales, denominada “No te excluyas de la Inclusión”, una iniciativa que busca sensibilizar, educar y promover los Derechos Humanos en lo referente al VIH en Venezuela.
Activistas de diversas latitudes del país, personal de salud comprometido con la causa y personas que viven con VIH y brindan su testimonio con valentía forman parte de los rostros mostrados en esta campaña sin precedentes en Venezuela y que, sin duda alguna, representa un gran paso en referencia a la promoción de los derechos de quienes viven o conviven con esta condición y que a diario son sometidos al estigma y la discriminación.

La campaña “No te Excluyas de la Inclusión”  es un resultado del proyecto "Hacia una construcción de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela", coordinado por AVESA, ACCSI y Aliadas en Cadena con el financiamiento de la Unión Europea.


El 14 de agosto del 2014 la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la "Ley para la promoción y protección del derecho a la igualdad de las personas con VIH/SIDA y sus familiares". Esta Ley ha sido una aspiración y línea de acción de la sociedad civil durante años. Se logró su aprobación por el trabajo concertado entre las organizaciones y las instituciones del Estado (Ministerio del Poder Popular para la Salud, Defensoría del Pueblo, Asamblea Nacional), con el apoyo técnico de ONUSIDA y otras agencias del sistema de las Naciones Unidas. El 30 de diciembre fue promulgada por el Ejecutivo Nacional y publicada en la Gaceta No. 40.571.
La Ley prohíbe todo acto o conducta de discriminación contra las personas con VIH y SIDA y sus familiares, protegiendo sus derechos humanos.
¡No te excluyas de la inclusión! visibiliza las situaciones de discriminación que afectan a las personas con VIH.
La iniciativa está compuesta por una serie de retratos de mujeres y hombres activistas, representantes de ONG, personas con VIH, profesionales de la medicina y personalidades que expresan su compromiso e invitan a la población a unirse a la acción. 
¡No te excluyas de la Inclusión! es un llamado a la ciudadanía como agente de cambios sociales y culturales necesarios para construir una sociedad de respeto e inclusiva.
Equipo de la Campaña:
Coordinación: AVESA, ACCSI y Aliadas en Cadena
Consultoría: Eikos consultoría, imagen y proyectos.
Imagen gráfica: ABV Taller de Diseño.
Fotografías de activistas: Rafael Fernández.






































    • Correo electrónico
      nodiscriminesvih@gmail.com









    domingo, 15 de marzo de 2015

    Triunfadores de Misión Sucre en San Francisco recibieron charla Sexo con Sentido Placer y Protección


    (Azul+) Acudiendo a una invitación de la Aldea Universitaria Batalla Naval del Lago ubicada en la ciudad de San Francisco, Acción Zuliana por la Vida realizó la charla “Sexo con Sentido, Placer y Protección”, una actividad pautada para el trabajo con estudiantes universitarios pues se enfocan las estrategias de reducción de riesgos en materia de infecciones de transmisión sexual.
    La jornada de trabajo contó con el acompañamiento de Maryolys Pereira, encargada del componente Educación y Prevención del Programa Regional de VIH/Sida. Pereira resaltó el alto nivel de participación y la interactividad entre los facilitadores y los estudiantes triunfadores de la Misión Sucre, en su mayoría de las carreras Comunicación Social y Gestión Social.
    El enfoque de esta actividad es trabajar los mitos que contribuyen socialmente a la propagación de las infecciones de transmisión sexual mientras se da la espalda a quienes viven con estas condiciones de salud.
    Yordy Bermúdez, de Azul Positivo destacó que “Esta presentación es una adaptación de Hablemos de Sexo Seguro y Sexo Protegido, y se han incorporado otros recursos que nos permiten abordar los temas que son de interés de la población adulta, sin centrarnos en los aspectos teóricos pero aclarando dudas entre adultos”.

    Bermúdez informó que en las próximas semanas se realizarán actividades similares en Maracaibo, Santa Rita y posteriormente en varias localidades del Sur del Lago: “El propósito es brindarles la información que requieren y explorar las principales dudas que se manejan en torno a las diversas prácticas sexuales”.













    jueves, 12 de marzo de 2015

    El VIH tiene cada vez más presencia en zonas rurales del Zulia



    Para la fecha 6.554 personas con VIH de los 21 municipios del Zulia reciben tratamiento y consulta 

    Pese a que las estadísticas regionales no disponen de mayores especificaciones en cuanto a las ubicaciones locales de quienes viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el estado Zulia, el trabajo comunitario de la organización Acción Zuliana por la Vida ha permitido observar un nuevo comportamiento de esta realidad en nuestra región.
    Si bien en el ámbito de atención médica el grueso de las personas que viven con VIH se atienden en la ciudad de Maracaibo, en los últimos años se ha observado un incremento notable de personas diagnosticadas que habitan en poblaciones rurales y pesqueras de la entidad zuliana, como explica el activista Johan León, director general de Azul Positivo: “La epidemia del VIH en nuestra región no se ha detenido, todo lo contrario, hay personas diagnosticadas y en tratamiento de los 21 municipios y hemos observado repuntes considerables en algunas localidades como Mara, Padilla, Santa Rita, Baralt, Semprún, Colón y Sucre”.
    Esta realidad, según comenta León, “debe llamarnos a la reflexión y a enfocar nuestros esfuerzos tanto en las ciudades como en los poblados más apartados, porque el VIH no discrimina”.
    Según datos solicitados por Azul Positivo al Programa Regional de VIH del estado Zulia este jueves, en la entidad se encuentran registrados 6.554 pacientes activos viviendo con VIH, León señala que el término “activos” se refiere a que están asistiendo a consulta y recibiendo tratamiento antirretroviral, no obstante, hay registrados 1.588 inactivos, algunos de los han abandonado tratamiento, se han retirado del estado Zulia o han fallecido. Esto suma un total de 8.147 de las cuales tiene conocimiento el Ministerio del Poder Popular para la Salud en esta región.
    Asimismo, León destaca que por las características demográficas del Zulia existen otras particularidades: “Muchas personas, por ejemplo, del municipio Baralt prefieren recibir consulta y tratamiento en el estado Trujillo, de los municipios Pulgar, Colón y Sucre viajan a Mérida y de los municipios Catatumbo y Semprún se trasladan hasta San Cristóbal, lo que nos pone frente a un panorama mucho mayor pero que se ve reflejado en las estadísticas de estados vecinos”, aseguró Johan León.
    Según explica el activista, el estigma y la discriminación que acompañan el vivir con VIH llevan a muchas personas a recibir sus consultas y tratamientos en otras ciudades o estados: “Pero la situación más desafortunada es cuando carecen de los recursos para trasladarse, por lo cual terminan abandonando tratamiento y, como consecuencia, teniendo complicaciones de salud que les puede llevar a la muerte”.
    En el estado Zulia existe una sola farmacia de medicamentos antirretrovirales ubicada en el Hospital Universitario de Maracaibo, lo cual supone grandes inversiones de tiempo y dinero cuando se vive en el Sur del Lago o la Costa Oriental del Lago. Este factor también conlleva al abandono de tratamiento o a que los pacientes se registren en otros estados y no se tengan datos epidemiológicos cercanos a la realidad.
    Jornadas comunitarias para la prevención
    La organización no gubernamental Acción Zuliana por la Vida se ha destacado por su trabajo comunitario en los 21 municipios del Zulia desde 2004, llegando a realizar actividades en 58 pueblos y ciudades con el objeto de ofrecer herramientas a las comunidades para generar respuestas locales ante el avance del VIH.

    Johan León informó que entre el segundo y el cuarto trimestre de 2015 realizarán actividades de calle, en hospitales y escuelas para seguir esta labor en todos los municipios del estado con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Salud, la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR y varias alcaldías de la región. “La prevención es la clave” puntualizó, invitando a las comunidades organizadas, entidades públicas y privadas a sumarse a esta causa que viene afectando la salud de las y los zulianos cada vez con más frecuencia.

    viernes, 6 de marzo de 2015

    Comprar condones en Maracaibo: Entre desabastecimiento y marcas poco conocidas



    (Azul+) En vista de los cada vez más frecuentes comentario de desabastecimiento de condones (preservativos masculinos) el equipo de voluntarios de Acción Zuliana por la Vida se desplegó entre los días 4 y 5 de marzo en 23 farmacias de la capital zuliana con el objeto de hacer un diagnóstico local sobre esta situación.
    En este estudio de campo se pudo constatar que 8 de las 25 farmacias visitadas (el 35%) no contaba en su stock con este método de barrera necesario para la prevención de infecciones de transmisión sexual así como para evitar embarazos no planificados. De las 15 farmacias que sí tenían estos productos (65%) sólo tres contaban con suficiente existencia; el resto tenía a la venta entre 3 y 12 empaques de tres unidades, lo que significa que estaban próximos a agotarse.
    El promedio de precios en los empaques de tres unidades oscila entre 85 y 147 bolívares y sólo en dos del total de farmacias visitadas contaban con empaques de 6 unidades.
    Johan León, director general de Acción Zuliana por la Vida, destacó como uno de los aspectos más resaltantes de este breve estudio de campo que “La mayoría de las presentaciones encontradas no son las marcas que pueden considerarse de confianza entre los consumidores, lo que puede significar una barrera adicional al momento de comprarlos o no”. León señaló que según comentarios de vendedores en varias de las farmacias visitadas en lo que va de 2015 no han recibido mercancía nueva y están esperando que les doten de mercancía antes de que se agote la poca existencia que queda.
    Asimismo, el representante de esta organización no gubernamental aseguró que, según los datos obtenidos, las farmacias visitadas que contaban con existencia de condones, tendrían entre 55% y 80% menos cantidad de la que suelen mantener a la venta regularmente.
    “El uso de condones masculinos es una de las herramientas más sencilla para evitar infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, y nos resulta preocupante que, sobre todo para nuestros adolescentes y jóvenes resulte difícil acceder a estos métodos de barrera” asegura León, quien cree que si esta situación persiste se verá notablemente reflejada en las estadísticas negativas.
    La recomendación general de esta organización con trabajo en prevención de VIH y otras ITS es a comprar condones de látex y asegurarse que el producto no esté vencido y tenga la permisología sanitaria necesaria.


    Corresponsabilidad y solidaridad, una respuesta para la protección de personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana, en contextos políticos y sociales adversos

    Las medidas gubernamentales de la actual administración de los Estados Unidos ha traído consigo la revisión y suspensión de diversos fondos ...