domingo, 1 de mayo de 2011

Vecinos de parroquia Luis Hurtado Higuera se sumaron a jornada de prevención de VIH en su sector


(Redacción Azul+) Un nuevo grupo de personas recibió información sobre sexualidad y prevención de VIH-ITS en el municipio Maracaibo el sábado 30 de abril. En esta oportunidad, vecinos del sector  Amalwin, en la parroquia Luis Hurtado Higuera y cerca de Mercamara recibieron la charla “Hablemos de Sexo Seguro” por parte de Acción Zuliana por la Vida, en las instalaciones de la Fundación “Buena Nueva”, cuyo trabajo fundamental es un comedor escolar, aunque desarrollan trabajos de capacitación ciudadana, como resultó ser en este caso.
Posterior a la presentación audiovisual y la charla, un grupo de participantes abordaron a los vecinos del sector con información impresa y entregando condones masculinos del mencionado sector, así como cerca de Mercamara y en el barrio El Gaitero. La actividad fue coordinada por Adriana Arrieta, voluntaria de la Fundación Buena Nueva y quien ha brindado también su apoyo a AZUL.

martes, 26 de abril de 2011

Segunda parte de campaña “Así de simple” para el público HSH

Acción Zuliana por la Vida, lanza la segunda parte de sus diseños correspondientes a la campaña “Así de Simple”, orientada a promocionar el uso del condón como estrategia efectiva para reducir riesgos de contagios tanto por VIH como otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
En esta oportunidad, los diseños están más dirigidos a la población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) por considerarse uno de los estratos poblacionales más afectado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Las fotografías son autoría de Johan León, quien es además director general de esta asociación civil sin fines de lucro. La cual está próxima a cumplir 7 años de trabajo ininterrumpido para la prevención del VIH y otras ITS.
Los voceros de esta ONG se sienten satisfechos por la difusión realizada por diversos medios electrónicos de esta campaña, gracias a lo cual se han recibido excelentes críticas. En las próximas semanas se publicarán los tres diseños restantes para completar la decena que comprende la campaña.
“Así de simple” contiene mensajes breves y concisos, fáciles de comprender y dirigidos a diversos públicos. En YouTube se montó un vídeo corto que complementa la campaña, el cual se puede ver a través del siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=BeBxzoYdBmY




miércoles, 13 de abril de 2011

15 mil VIH positivo han parado sus tratamientos


Caracas. "Ministra, no son dos los antirretrovirales que faltan, son nueve, y ni siquiera han llegado a la aduana", expresó Marcel Quintana, de la ONG Ases de Venezuela, ayer frente a la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a donde acudieron diversas organizaciones del país que trabajan en el área del VIH/sida para reclamar por la escasez de antirretrovirales.
 
Fuente: (Texto y foto: Últimas Noticias)

Caracas. "Ministra, no son dos los antirretrovirales que faltan, son nueve, y ni siquiera han llegado a la aduana", expresó Marcel Quintana, de la ONG Ases de Venezuela, ayer frente a la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a donde acudieron diversas organizaciones del país que trabajan en el área del VIH/sida para reclamar por la escasez de antirretrovirales.
Quintana es una de las más de 15 mil personas que viven con VIH y han suspendido el tratamiento antirretroviral por la ausencia de uno o varios medicamentos. De los 38 mil seropositivos que reciben antirretrovirales (ARV), cerca 55% toma Duovir, uno de los fármacos que faltan, informó Alberto Nieves de Acción Ciudadana Contra el Sida (Accsi).
ONG de Nueva Esparta, Zulia, Anzoátegui, Carabobo, Aragua, Bolívar, Miranda y Distrito Capital acudieron a la sede de la OPS, en vista de que el año pasado Min-Salud decidió comprar los ARV a través de su Fondo rotatorio (desde 1999 compraban directamente a los laboratorios).
"Queremos que la OPS diga cuándo va a entregar los antirretrovirales y que sirva de mediador entre la Ministra de Salud, Eugenia Sader, y las ONG porque hemos pedido reuniones con ella y no lo ha hecho desde que es ministra", señaló Lowing González, de Ases. Aunque Sader informó el pasado miércoles que eran dos los ARV que faltaban y que ya habían llegado al país, las ONG aseguran que no es así, pues faltan entre cuatro y nueve desde hace tres meses (aclaran que la escasez se viene presentando desde finales de 2009 de manera intermitente), y aún no llegan a los estados; hay quienes llevan entre 15 días y tres meses sin tomarlos. "Si se suspenden el organismo puede generar resistencia al medicamento, bajan los linfocitos CD4 y son vulnerables a infecciones", explicó Grisbel Escobar, de Musas de Venezuela.
También denunciaron carencias del reactivo para hacer la prueba de VIH, del kit de bioseguridad para que médicos atiendan a pacientes con el virus, el que deben tomar los galenos si se infectan y las víctimas de violación. "No están haciendo la prueba de carga viral, los últimos condones que compraron eran de mala calidad y los devolvimos. Sader bajó el presupuesto para prevención de 8 millardos a 2 millardos. No nos vacunan contra la AH1N1 por ser jóvenes y si decimos que somos VIH nos discriminan o no nos vacunan porque no saben cómo hacerlo", detalló Quintana.  

Patricia Marcano / pmarcano@cadena-capriles.com

ONGs se reúnen con representantes de OPS/OMS en Caracas

 
 
“No ha habido retraso de la OPS en la entrega de medicamentos antirretrovirales al país” enfatizó Jorge Jenkins, representante de OPS en Venezuela.
  (11/4/2011).- Desde tempranas horas de la mañana del lunes 11 de abril del año en curso, un gran número de activistas y líderes comunitarios de organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de base comunitaria (OBC) y de redes con trabajo en VIH/Sida del país, así como organizaciones de derechos humanos, se concentraron frente a la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Caracas.
 La protesta tuvo la finalidad de solicitar al máximo representante de OPS en Venezuela, Jorge Jenkins, su intermediación para propiciar un espacio de participación con la ministra de salud, Eugenia Sader, la coordinadora del Programa Nacional de Sida, Deisy Matos y representantes de redes de ONGs y OBCs para analizar y buscar soluciones a los problemas que afectan a las personas directa e indirectamente por el VIH/Sida.
 Pasado el mediodía, a su arribo a la sede de OPS, Jenkins recibió el pronunciamiento de la sociedad civil organizada, en el cual destacaron el grave problema de desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales y de fármacos para infecciones oportunistas que data del 2009, escasez de kits de bioseguridad para proteger al personal de salud y personas con VIH, falta de reactivos en laboratorios para detección, control y seguimiento del VIH, ausencia de campañas para mitigar el impacto del Sida, problemas de estigma y discriminación por VIH, entre otros.
 Participaron los voceros de las redes y movimientos sociales, Estevan Colina , Secretario de la RVG+, Alberto Nieves , miembro de la RedMETSida, Jhonatan Rodríguez, Secretario General de COVIP, Grisbel Escobar y Marcel Quintana por la Red de Organizaciones de Base Comunitaria.
 Los activistas destacaron que las fallas que vienen ocurriendo en la país son producto de la falta de un plan estratégico nacional actualizado para responder al Sida, por la necesidad de la urgente creación de un Comité Nacional de Sida que cuente con la participación activa de todos los actores involucrados en el área, y, la falta de un sistema de monitoreo y evaluación de la respuesta nacional contra el VIH.
Jenkins destacó que no tiene competencia ni gobernabilidad en los asuntos relacionados con las políticas públicas sanitarias del país; pero los representantes de las redes comunitarias le recordaron que entre las funciones de las Agencias Internacionales del Sistema de las Naciones Unidas, como la OPS, resalta la facilitación de espacios de articulación para el trabajo conjunto entre los distintos actores claves del país para mejorar la calidad de vida de los venezolanos.
Finalmente, en un ambiente cálido y respetuoso, el representante de OPS se comprometió a intermediar con las autoridades sanitarias tomadoras de decisiones a fin de propiciar mesas de trabajo para los fines solicitados. Los activistas por unanimidad acordaron dar seguimiento al compromiso manifestado por Jorge Jenkins de la OPS y fijaron un plazo hasta el 24 de abril para analizar los resultados y de acuerdo a éstos anunciarán las próximas acciones. Asimismo expresaron su compromiso de continuar con el trabajo articulado a favor de las personas que viven con VIH y las poblaciones vulnerables.
Fuente : María Orsatti, CNP 14.221,  Organización STOPVIH
Imágenes: MUSAS

lunes, 4 de abril de 2011

Inaugurada consulta de VIH/Sida en el Hospital Chiquinquirá


(Azul+) Como “un sueño cumplido” catalogó Robin Quintero, director de Programas del Sistema Regional de Salud la apertura de un nuevo servicio de consultas en VIH/sida en el Hospital Chiquinquirá de Maracaibo.
Con la presencia de autoridades, representantes de ONGs, médicos y otros profesionales del sector salud, el pasado viernes 1 de abril se oficializó la apertura del servicio de consultas en el Hospital Chiquinquirá. La bendición y palabras de apertura estuvieron a cargo del presbítero Eleuterio Cuevas, párroco de la Basílica de la Chiquinquirá y capellán de dicho hospital. El director de esa instalación hospitalaria, Dr. Juan Carlos Rangel, visiblemente emocionado, comentó que incluir la consulta de VIH ha representado una de las tres metas que se planteó para su gestión, junto con el área de oncología y el de psiquiatría.
Por su parte, Zully Sánchez, coordinadora del Programa Regional de VIH/Sida-ITS del Zulia comentó que “faltan afinar unos detalles, pero con el tiempo se irán solventando” y anunció oficialmente que las doctoras a cargo de ese servicio de consulta son Mirian Sotolongo y María Sánchez, dos profesionales reconocidas por su calidad de servicio y quienes empezarán en el Hospital Chiquinquirá desde el lunes 4 de abril.


jueves, 31 de marzo de 2011

Inauguran consulta de VIH/Sida en el Hospital Chiquinquirá de Maracaibo

(Azul+) Este viernes 1 de abril se inaugurará oficialmente el servicio de consultas de VIH/Sida en el Hospital Chiquinquirá de la ciudad de Maracaibo. “Este nuevo servicio representa un espacio ganado, una posibilidad de descongestionar los que ya existen, principalmente el ambulatorio Gómez Padrón, ubicado cerca de este importante hospital”, comentó Johan León, director general de Acción Zuliana por la Vida, quien reconoció que este avance se logró gracias a la disposición de personas e instituciones comprometidas: “El doctor Juan Carlos Rangel, director del Hospital Chiquinquirá desde hace tiempo ha mostrado su interés por incluir la consulta de VIH en ese importante centro de salud e hizo grandes esfuerzos por adaptar el espacio físico; igualmente el doctor Robin Quintero de la Dirección de Programas de Salud del Sistema Regional, la doctora Zully Sánchez, coordinadora regional de VIH/Sida del Zulia y nuestros amigos de la ONG Amavida también”, afirmó León.
Este consultorio será atendido por las doctoras Mirian Sotolongo y María Sánchez; ambas especialistas en el área y reconocidas por su trabajo.
Próximamente está prevista la apertura de otro servicio de consultas en el Ambulatorio de La Victoria, también en la capital zuliana.

martes, 29 de marzo de 2011

Ocho comunidades populares de Maracaibo reciben charlas sobre VIH


(Azul+) Entre los días 28 y 31 de marzo, y como parte del proceso de capacitación ciudadana que realiza Aldeas Infantiles SOS Venezuela con las familias de los diversos hogares de atención en Maracaibo se están realizando una serie de charlas dirigidas, principalmente, a las madres de esas comunidades en materia de prevención de VIH.
Acción Zuliana por la Vida y Aldeas Infantiles SOS, con el apoyo de la Fundación Presérvate organizaron una serie de ocho charlas en las comunidades de Cujicito, Balmiro León, Terepaima, barrio Etnia Guajira III, barrio Libertador, Cardonal Norte y el sector Ancón Bajo; espacios donde se desarrollan programas por parte de la ONG internacional con atención a los niños.
Todos los sectores abordados son barriadas de escasos recursos económicos, con muchas precariedades en servicios y acceso, sin embargo forman parte de las prioridades para hacer llegar esta información vital a cada rincón donde sea posible.
Durante 2010 Aldeas Infantiles SOS y AZUL se unieron con este mismo propósito, en esta oportunidad, y con la intención de abordar la meta de ocho comunidades en una semana, se sumó la Fundación Presérvate; una nueva demostración de trabajo mancomunado para la capacitación ciudadana y la reducción de la incidencia del VIH.


sábado, 26 de marzo de 2011

Oficial de ONUSIDA Venezuela se reunió con activistas zulianos



(Azul+) Representantes de las organizaciones con servicios en VIH del Zulia, Acción Zuliana por la Vida, Amavida, Presérvate, Aprovida y Cambio Positivo se reunieron el pasado 25 de marzo con Edgar Carrasco, oficial nacional de ONUSIDA en Venezuela.
La conversación tuvo como propósito analizar de qué forma la oficina de ONUSIDA en nuestro país puede contribuir al fortalecimiento de las organizaciones con servicios en VIH en el ámbito nacional, tomando en cuenta que existen diversos factores que dificultan o impiden la sustentabilidad de éstas con el paso del tiempo, principalmente el factor económico.
Carrasco, un hombre que trabajó desde el sector comunitario en VIH/Sida durante muchos años, está consciente de la necesidad de trabajar en alianza con las organizaciones no gubernamentales para lograr los propósitos comunes. Durante esta reunión, en la que estuvo presente Luis Figueroa un activista de la ONG Aciva del estado Aragua, se planteó la posibilidad de crear un mecanismo de consulta nacional que permita a posterior la planificación de estrategias de capacitación para el recurso humano y de acceso a nuevas fuentes de recursos económicos para las organizaciones de la sociedad civil con servicios en VIH y en Sida.

viernes, 18 de marzo de 2011

Odontólogos de Barrio Adentro y defensores de salud de Mara y Padilla recibieron capacitación en manejo de accidentes laborales


(Azul+) Un grupo de 36 personas entre odontólogos adscritos a la Misión Barrio Adentro y defensores de Salud de los municipios Mara e Insular Padilla recibieron este jueves 17 de marzo capacitación en materia de VIH/Sida, accidentes laborales y profilaxis post exposición  ocupacional por parte de Acción Zuliana por la Vida.

En la sede del Sexto Cuerpo de Ingenieros de la División Regional de Ingeniería del Ejército Bolivariano, en Santa Cruz de Mara, se reunieron estas personas provenientes de los diferentes poblados del Municipio Mara y de Isla de Toas (municipio Padilla) con el propósito de analizar las estrategias para reducir riesgos en este importante grupo de personas que labora por la salud de los habitantes de esos sectores rurales del Norte del estado Zulia.
Una vez más contamos con el apoyo y acompañamiento de la Fundación Presérvate, organización hermana que ha sumado esfuerzos para fortalecer la respuesta de las comunidades ante el VIH y el Sida.
Según Johan León, director general de Acción Zuliana por la Vida y facilitador de este taller; “ésta es una de las actividades que más interés nos ha generado porque sabemos que las recomendaciones y estrategias que se expusieron van a ser puestas en práctica”. León recalcó que es de suma importancia que todas las organizaciones con servicios en VIH, así como el Estado, a través de las instituciones competentes se aboquen con mayor fuerza a llevar esta información a todos los profesionales que trabajan con la salud, haciendo hincapié en odontólogos, bioanalistas, enfermeros, paramédicos, bomberos y toda aquella especialidad de la medicina que implique el contacto directo con fluidos y secreciones corporales.
“Queremos expresar nuestra felicitación a la Coordinación Municipal de Odontología de Barrio Adentro en Mara por dar la importancia que merece este tema; por la organización y por preocuparse por la salud tanto de los usuarios como de su personal” apuntó León quien además agradeció el apoyo de quienes dirigen la instalación militar de Santa Cruz de Mara.



martes, 15 de marzo de 2011

Estudiantes de la U.E. José Ramón Yepes recibieron charla sobre prevención de VIH


(Azul+) Una nueva jornada conjunta de trabajo realizaron Acción Zuliana por la Vida y la Secretaría de Promoción y Prevención Ciudadana de la Gobernación del Estado Zulia en una institución educativa de la ciudad de Maracaibo.
En la mañana de este martes 15 de marzo los estudiantes de octavo grado de la Unidad Educativa José Ramón Yépes recibieron una charla informativa sobre prevención de VIH/Sida, así como de aspectos relacionados a proyectos de vida y embarazos prematuros.

jueves, 3 de marzo de 2011

Comunidades pesqueras de Barranquitas recibieron campaña de prevención de VIH


(Azul+) A más de 180 kilómetros por carretera de la ciudad de Maracaibo se encuentra una creciente población pesquera y ganadera llamada Barranquitas. Corresponde a la jurisdicción del municipio Rosario de Perijá y es el único poblado costero de una vasta extensión de la sub región Perijá del Zulia.
Como parte del trabajo que realiza Acción Zuliana por la Vida en todos los municipios del esta entidad federal, el pasado miércoles 2 de marzo se realizó la primera jornada Comunitaria para la Prevención del VIH en toda el área costera Barranquitas, en la que se pudo abordar a cerca de 300 personas, muchas de ellas que viven del oficio de la pesca artesanal.
Luis Ferrebuz, director Ejecutivo de Acción Zuliana por la Vida, comentó que esta primera actividad se hizo caminando por el sector costero pues “Nuestra experiencia en las zonas pesqueras nos indica que debemos visitar los espacios de trabajo y viviendas ya que, normalmente, estas personas por sus faenas diarias se les dificulta dirigirse a espacios cerrados para charlas o talleres”.
Por su parte, Mary Carmen Aguilar, vice presidenta de la Fundación Presérvate, y quien se sumó al grupo de voluntarios para esta actividad comentó: “Esta vez Presérvate se vistió de Azul, porque parte de nuestra misión en la trabajar la desinformación en lo referente a educación sexual y allí no importa el color de la franela o el uniforme que portemos”. Así mismo  se mostró muy optimista por este nuevo trabajo conjunto que realizan las dos ONGs, “Si todas las organizaciones y fundaciones trabajaran a una misma voz, el impacto de las campañas sería mucho mayor”.
En  esta primera visita a Barranquitas  se establecieron los contactos necesarios para la realización de una actividad tipo conversatorio en el Centro de Reflexión Comunitaria, así como actividades escolares en las próximas semanas. Johan León, director General de AZUL, indicó que si bien se pudo notar que gran parte de las personas abordadas desconocían términos como el VIH, las infecciones de transmisión sexual, y muchas de ellas ni siquiera habían visto un condón “Lo positivo es que hubo receptividad y hay formas de organización ciudadana que nos permitirán realizar nuestro trabajo”, León puntualizó además “por lo que hemos visto, hay diez consejos comunales, dos consejos rurales, una asociación de pescadores, hay un grupo de jóvenes, las misiones Robinson, Ribas, Sucre y Barrio Adentro funcionan efectivamente, y también contamos con el apoyo de líderes comunitarios como la pastora María Luisa Hernández, quien nos ha abierto las puertas para hacer nuestro trabajo”.














Corresponsabilidad y solidaridad, una respuesta para la protección de personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana, en contextos políticos y sociales adversos

Las medidas gubernamentales de la actual administración de los Estados Unidos ha traído consigo la revisión y suspensión de diversos fondos ...