miércoles, 25 de febrero de 2015

Comunidad indígena del Oeste de Maracaibo abre sus puertas a campaña preventiva de VIH



(Azul+) Como parte del programa Prevención en el Aula que lleva a efecto Acción Zuliana por la Vida, el miércoles 25 de febrero se realizó el primer abordaje en la Escuela Básica Nacional “Eudo Adrianzo” ubicada en el sector Mosquendo de la parroquia Idelfonso Vásquez, en el municipio Maracaibo.
Se trata de una comunidad rural mayoritariamente de la cultura Wayúu, que se encuentra en el oeste de Maracaibo y que cuenta con una pequeña escuela donde cerca de 300 niñas y niños reciben educación inicial y básica.
Johan León Reyes, director general de Acción Zuliana por la Vida, destacó como prioritario para esta organización social el abordaje en comunidades rurales pues “Muchas veces piensan que realidades como el VIH u otras infecciones de transmisión sexual se encuentran muy lejos de sus comunidades y resulta que las tienen en sus narices sin saberlo, y peor aún sin saber cómo brindar apoyo a quienes viven con estas condiciones”. León agradeció la excelente receptividad del personal de esa institución educativa y recalcó que este es el primero de varios encuentros que se harán en la comunidad de Mosquendo para abordar varios temas relacionados con salud sexual y salud reproductiva.En esta visita se tuvo también un primer encuentro con las niñas y los niños del plantel.
Eddy Pocaterra director de la EBN “Eudo Adrianzo” mostró su disposición de apoyar no sólo con la escuela sino con la convocatoria a las comunidades para que el mensaje de prevención tenga un mayor impacto. Por su parte Aura González, docente especial que organizó esta primera actividad, señaló que quienes hacen vida en la institución educativa quedaron “muy contentos y con ganas de tener nuevos encuentros como el de hoy para el beneficio y la salud de la comunidad”.

La próxima visita se realizará en marzo y se trabajará con las y los estudiantes. León calificó como “un gran reto” esta misión pues “se trata de una comunidad casi totalmente wayúu y vamos a adaptar nuestro material, nuestras dinámicas y nuestros procedimientos para hacer un aporte a la comunidad y, al mismo tiempo, crecer como organización”.
















domingo, 22 de febrero de 2015

Conoce el Voluntariado por la Vida de Azul Positivo (Primera Parte)

(Azul+) Una iniciativa nacida del voluntariado de Acción Zuliana por la Vida, a partir del pasado sábado 21 de febrero está mostrando los rostros de quienes hacen vida en esta organización social, al tiempo que muestran un mensaje sobre su experiencia al formar parte de esta familia.
Algunos han estado desde el inicio de la organización, otros se han incorporado a través del tiempo y se han enamorado de este proyecto que en mayo arriba a sus 11 años. La iniciativa “Voluntariado por la Vida” pretende hacer visibles esos rostros que trabajan incansablemente para mantener en alto la labor social de Acción Zuliana por la Vida.
Las imágenes fueron tomadas de diversas misiones ejecutadas a lo largo y ancho del Zulia, directamente en el campo de trabajo, y van acompañadas con mensajes muy personales que renuevan el compromiso individual y colectivo de quienes hacen vida en esta organización de la sociedad civil.

En esta primera de dos entregas, Adriana Beltrán, Abraham Puche, Glendy Morales, José Ricardo Quintero, José Gregorio Medina, Yordy Bermúdez, Layner Gutiérrez, Eliezer Chávez, Juan Pablo Navarro y Johan León expresan lo que les motiva a ser parte de esta familia. Les invitamos a revisar cada imagen y a compartir esta nota con sus contactos.

Yordy Bermúdez, director de Finanzas. Locación: Puertos de Altagracia (Municipio Miranda)


Layner Gutiérrez, Voluntario. Locación: Bobures (Municipio Sucre)

Juan Pablo Navarro, Voluntario. Locación: Tomoporo de Agua (Municipio Baralt)

Abraham Puche, Director de Medios. Locación: Sinamaica (Municipio Guajira)

Adriana Beltrán, Secretaria General. Locación: Río Concha (Municipio Colón)

Eliezer Chávez, Coord. Subregión Metropolitana. Locación: Centro de la ciudad de Maracaibo

Glendy Morales, Coord. Sub Región Sur del Lago. Locación: Ologá (Municipio Catatumbo)

Johan León Reyes, Director General. Locación: Encontrados (Municipio Catatumbo)

José Gregorio Medina. Director Ejecutivo. Locación: San José de Heras (Municipio Sucre)

José Ricardo Quintero. Coord. SubRegión Costa Oriental del Lago. Locación: Costas de Lagunillas (Lagunillas)



Denuncian presunto contrabando de condones comercializados a través de sitios web y redes sociales




(Azul+) En semanas recientes el coordinador de la Red Nacional de los Derechos Humanos, Asdrúbal González, denunció ante la Fiscalía un presunto contrabando de condones (preservativos), no sólo los de marca comercial, sino también los suministrados por el Estado venezolano.
Afirman que existen redes de distribución y ventas que se promocionan tanto por redes sociales como en sitios web, lo que han catalogado como “mafias inescrupulosas” que ponen en jaque la salud de las y los venezolanos.

Desde Acción Zuliana por la Vida hemos lanzado por las redes sociales una campaña visual que invita a estar pendiente de este delito y a denunciar la venta de los condones (tanto masculinos como femeninos) suministrados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.  Johan León, director general de esta organización afirma que están atentos a denuncias en torno a este tema en el estado Zulia e invita a las autoridades sanitarias a hacer un seguimiento al destino de dichos suministros.

viernes, 20 de febrero de 2015

Personal de ONA José Félix Ribas y Niño Simón fue capacitado en materia de accidentes laborales y VIH



(Azul+) Como parte de un acuerdo interinstitucional, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA Zulia), la Fundación José Félix Ribas y la Fundación Niño Simón Zulia recibieron por parte de Acción Zuliana por la Vida la charla “Prevención de Accidentes Laborales y Profilaxis Post Exposición” este viernes 20 de febrero.
Una veintena de representantes de las mencionadas organizaciones relacionadas con la lucha contra el consumo de drogas interactuaron y compartieron información referente a las formas cómo se puede prevenir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), así como las acciones necesarias si ocurre un accidente laboral. La actividad contó también con el apoyo de la Intendencia de Seguridad del Municipio Maracaibo.
Para las próximas semanas está prevista una nueva actividad para la capacitación del voluntariado de Acción Zuliana por la Vida en materia de drogas.

La actividad fue facilitada por José Gregorio Medina (director Ejecutivo de AZUL) y Yordy Bermúdez (director de Finanzas) quienes apreciaron que la participación de los asistentes fue alta y muy interactiva: “Observamos mucho interés en aprender sobre este tema, lo que nos motiva a seguir reforzando este intercambio de información tanto con la ONA, como con las fundaciones José Félix Ribas y Niño Simón”, comentó Bermúdez. 









martes, 17 de febrero de 2015

“Educando para la Salud Sexual y Reproductiva” dirigido a docentes iniciales en parroquia Venancio Pulgar de Maracaibo



(Azul+) Como parte del convenio realizado entre el Instituto Municipal de Capacitación y Educación Ciudadana (IMCEC) de la Alcaldía de Maracaibo y Acción Zuliana por la Vida, el pasado 11 de febrero se realizó una actividad con las docentes del Centro de Educación Inicial Alexandra Usuga Salcedo, institución ubicada en la parroquia Venancio Pulgar de la capital zuliana.
Una veintena de docentes recibió un taller breve denominado “Educando para la Salud Sexual y Reproductiva”, con el propósito de ofrecer herramientas que les permita identificar situaciones irregulares que puedan poner en peligro la salud de sus estudiantes.
Johan León, facilitador de la actividad, destacó que las y los docentes deben tener la capacidad de orientar adecuadamente a sus alumnos cuando éstos tengan inquietudes referentes a su sexualidad, y que dicha orientación “debe darse dejando a un lado los prejuicios y los dogmas religiosos, sino más bien entender los procesos naturales del crecimiento de niñas y niños para poder orientarles adecuadamente”. Asimismo, León hizo la invitación a que la institución educativa se abra más a la comunidad donde está ubicada “y esto es una recomendación que hacemos cada vez que visitamos una escuela o liceo, porque es mucho el aporte social que se puede hacer desde su conocimiento hacia los sectores que rodean a estas instituciones”.

La actividad fue pautada por el IMCEC, como parte de sus programas educativos y se tiene prevista la realización de un nuevo encuentro con docentes, así como otro con padres y representantes.




sábado, 7 de febrero de 2015

5 mitos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)



(Azul+) Las infecciones de transmisión sexual (ITS) además de las consecuencias para nuestro cuerpo significan una noticia impactante cuando resultamos diagnosticados, trayendo a la par una fuerte carga de prejuicios y mitos.  El VIH generalmente se ubica en el tope de los temores cuando hablamos de ITS, sin embargo, hay otras infecciones más fáciles de adquirir y que se presentan con mayor frecuencia.
Existe la tendencia a justificar conductas de riesgo con creencias aceptadas socialmente, sin embargo la mayoría de las veces se trata de mitos que es necesario derrumbar para actuar en conformidad con la realidad y no sobre la base de leyendas urbanas.
5 mitos
MITO 1: Sólo las personas promiscuas contraen ITS: Es completamente falso; si bien mientras más parejas sexuales se corren más riesgos las infecciones de transmisión sexual pueden afectar a cualquier persona, incluso con parejas estables si la patología venía previamente desarrollándose. Las ITS no discriminan por color de piel, sexo, orientación sexual, nivel de ingresos económicos ni por ninguna causa.
MITO 2: Si tu pareja tuviera una ITS tú lo notarías a simple vista: La realidad es que hay ITS que pueden estar presentes, aunque en estado de latencia u ocultas, sin embargo se puede contagiar a la pareja sexual a pesar de que no se ven.
MITO 3: Se pueden evitar las ITS teniendo sólo sexo oral y vaginal: También es falso.  Tanto por la vía vaginal, como bucal o anal se pueden transmitir virus y bacterias que generen las ITS, sobre todo cuando hay contacto con las mucosas y si hubo algún tipo de desgarramiento.
MITO 4: Si ya tuviste una ITS no puedes volverla a contraer: Hay infecciones de transmisión sexual que permanecen de por vida en el organismo como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus de Papiloma Humano (VPH) y el Herpes genital, sin embargo, otras como la sífilis, gonorrea o la clamidia pueden tratarse y si se vuelve a estar en riesgo sexual con una persona que las tenga puede volverlas a contraer.
MITO 5: Si yo me hago la prueba no es necesario que mi pareja se la haga: Si bien no sería la cita más romántica, lo ideal es que ambos se practiquen las pruebas de detección (se recomienda la Elisa de 4ta Generación y VDRL). Alguno podría tener una ITS y no saberlo, quizás porque no se le ha manifestado aún. Un diagnóstico temprano puede significar una gran diferencia sobre si desarrollan síntomas o no


sábado, 24 de enero de 2015

ACNUR se reúne en Maracaibo con socios no gubernamentales de Venezuela





Fotos: Cortesía ACNUR
(Azul+) Tras la reciente designación de Mónica Sandri como representante de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Venezuela, se convocó para el pasado 21 de enero la primera reunión con los socios no gubernamentales de esta agencia en nuestro país, de cara a los retos de 2015.
La reunión se llevó a efecto en el Hotel Kristoff de la ciudad de Maracaibo y estuvieron por ACNUR, además de Sandri, Daniel Ruiz quien es Oficial de Protección, Diego Morales Barco; Oficial de Programa, también los jefes de las oficinas de Maracaibo, San Cristóbal y Guasdualito, a saber Mauricio Fallas, Walter Sánchez y Kaweh Hagi.
Las organizaciones invitadas a participar fueron Aliadas en Cadena, HIAS, RET, Cáritas de Venezuela (también Maracaibo, Machiques y Táchira), Servicio Jesuíta a Refugiados, Cruz Roja Zulia, Voluntariado de Refugiados, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Cruz Roja seccional Táchira, Consejo Noruego para Refugiados y el miembro más reciente, Acción Zuliana por la Vida.
En su intervención inicial Monica Sandri destacó que el mandato de ACNUR no es sólo ofrecer protección “sino también soluciones a las personas refugiadas en el menor tiempo posible”. Sandri dio a conocer a los socios no gubernamentales lo que serían los objetivos estratégicos para 2015, destacando que quieren plantear metas concretas a corto plazo pues “Se está realizando un cambio estructural del ACNUR con una visión un tanto más crítica”. La representante de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados en Venezuela señaló que no se trata de cambiar la meta “sino cómo llegar a esa meta y que hayan resultados más efectivos”.

ACNUR además de abordar temas como el mapeo de necesidades de protección, apoyar procesos de documentación, hacer diagnósticos participativos, establecer enlaces con la Defensoría del Pueblo para proteger derechos también elabora diagnósticos participativos, estimula la capacitación y sensibilización de autoridades y aborda temas de interés social transversales como la Violencia Sexual y Basada en Género, así como el VIH.
Las y los participantes en este encuentro socializaron los planes de ejecución para 2015 y también dieron a conocer los posibles obstáculos tomando en cuenta la situación nacional. Johan León y José Medina asistieron en representación de Acción Zuliana por la Vida, y agradecieron esta oportunidad que se brinda para un trabajo comunitario en materia de prevención de VIH en los municipios del Oeste y Sur del estado Zulia.
Además de los trabajos coordinados directamente con el ACNUR los socios no gubernamentales también exploraron la posibilidad de acciones conjuntas para el fortalecimiento comunitario. 


En 2014 los retos nos llevaron a desarrollar soluciones creativas




Johan Leòn Reyes (Director General)
(Azul+) Con el trabajo del día a día, en oportunidades resulta difícil hacer una perspectiva global de los resultados alcanzados, más cuando esto implica revisar mecanismos de comprobación,
2014 fue un año de intenso trabajo para Acción Zuliana por la Vida, en el que pudimos llegar a través de nuestros distintos ejes de acción a 7.219 personas, la mayoría de ellas en el estado Zulia, sin embargo tuvimos la oportunidad de realizar trabajos en los estados Mérida y Táchira.
Por la naturaleza del trabajo de esta organización el rubro que siempre sobresale es el de las jornadas comunitarias o de calle debido a la gran cantidad de personas atendidas durante estas actividades. En 2014 no fue la excepción, del total de personas atendidas en este lapso de tiempo el 55,2% corresponden a estos espacios de interacción ciudadana. Sin embargo, es importante destacar que este rubro en 2012 significó el 70,7% y en 2013 el 66,5%. No se trata de una debilidad o de algún error de cálculos, sino que otros rubros como las actividades educativas, la capacitación y las consejerías se han fortalecido notablemente en los últimos años.
La consejería pasó de representar el 2,3% en el 2013 a 5,3% del total de personas atendidas, en gran medida por la adecuación del espacio físico para tales efectos. La capacitación en talleres y charlas subió a 18,1% (en 2013 fue 12,5%), las sesiones educativas representaron el 19,8% del total de personas atendidas (en 2013 fue 14,6) y las actividades de tipo cultural representaron el 1,6% (en 2013 el 4,1%).
Se realizaron actividades en 14 de los 21 municipios del estado Zulia, a saber; Mara, Maracaibo, San Francisco, La Cañada de Urdaneta, Rosario de Perijá, Machiques de Perijá, Jesús María Semprún, Catatumbo, Colón, Francisco Javier Pulgar, Sucre, Lagunillas, Cabimas y Santa Rita. Del mismo modo en acción conjunta con la Fundación UMA y Fraternidad Sin Fronteras se realizaron actividades comunitarias en los municipios Tovar y Antonio Pinto Salinas del estado Mérida, y con HIAS y ACNUR un intenso trabajo de capacitación a dos centenares de oficiales de la Policía Nacional Bolivariana en el municipio San Cristóbal del estado Táchira.
Luego del análisis del mapeo se consideran como debilidades el abordaje en la Costa Oriental del lago y la Guajira venezolana, puntos que deben considerarse como prioritarios para el desarrollo de actividades durante 2015.
Las alianzas de trabajo permitieron alcanzar las metas para el 2014. Acción Zuliana por la Vida realizó trabajos conjuntos y con el apoyo de diversas instituciones entre las que destacan el Ministerio del Poder Popular para la Salud a través del Programa Nacional de VIH/Sida ITS, la Gobernación Bolivariana del Estado Zulia, Alcaldía de Maracaibo, Alcaldía de Jesús María Semprún, Alcaldía de Rosario de Perijá, Instituto Municipal de Capacitación y Educación Ciudadana de Maracaibo (IMCEC), Misión Barrio Adentro, Misión Sucre, Programa Regional de VIH/Sida-ITS, Programa Regional de Salud Sexual y Reproductiva, Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), HIAS de Venezuela, Aldeas Infantiles SOS Venezuela, Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, Cruz Roja Seccional Zulia, Policía Nacional Bolivariana de Venezuela (PNB), Cuerpo de Policía Bolivariana del Estado Zulia (CPBEZ), Fundación UMA, Fraternidad Sin Fronteras, Ciudadanía Diversa, entre otras.
En enero de 2014 Acción Zuliana por la Vida fue galardonada con la Orden San Sebastián de la Ciudad de Maracaibo, sin embargo el mayor reconocimiento fue el cariño y la aceptación de las diversas comunidades donde se realizaron trabajos. Cada año se observa que el trabajo de esta organización está dejando huellas significativas.
Otro dato resaltante  que deja 2014 para Acción Zuliana por la Vida es el cambio de imagen corporativa, desarrollando un logotipo que marcó la evolución de esta organización social hasta el punto de perfilarse como una referencia nacional de trabajo comunitario en temas sensibles como la prevención del VIH y otras ITS, promover la cultura de paz, la salud sexual y salud reproductiva, así como la equidad e igualdad social. El nuevo logotipo tuvo un impacto visual que llevó incluso a la felicitación por parte de organismos internacionales.
En lo referente a los ingresos financieros de esta organización social fueron a penas superiores a los 60 mil bolívares, un aporte realizado por parte del Ministerio del poder Popular para la Salud de Venezuela para las labores en las comunidades del Sur del Lago de Maracaibo; el resto de los trabajos se realizaron solicitando colaboraciones puntuales (principalmente en insumos o aspectos logísticos), no obstante estas limitaciones no detuvieron el trabajo, sino que hicieron buscar soluciones creativas en medio de la crisis. Es importante destacar que durante 2014 se trabajó en la búsqueda de nuevos ingresos, los cuales se empezarán a percibir durante 2015, y todo indica que se realizará un trabajo de mayor impacto social.
Durante 2014 se contó con la colaboración activa de 21 voluntarios y voluntarias de esta organización social, lo que permitió un mayor impacto del trabajo comunitario. Para 2015 está la meta de incorporar nuevas voluntades con el objeto de seguir educando para la paz, la prevención, la salud y la igualdad, fortaleciendo el trabajo previo y abordando nuevas latitudes. 






domingo, 18 de enero de 2015

Iniciamos actividades educativas de 2015 en Cabimas





(Azul+) Acudiendo a una invitación realizada por el Liceo Bolivariano “Jorge Rodríguez” en el municipio Cabimas, el pasado 13 de enero se iniciaron las actividades educativas de Acción Zuliana por la Vida para 2015.
Más de una veintena de adolescentes de la Brigada Juvenil de esa institución educativa recibieron la charla “Sexualidad Saludable y Adolescencia”, y disertaron sobre diferentes temas de interés para su edad.
La Brigada Juvenil tiene un sistema especial de capacitación en diversos temas de interés social, motivo por el cual se dio esta interacción con Acción Zuliana por la Vida, tratando temas sobre salud sexual y salud reproductiva.
Se tiene prevista para los próximos días una nueva visita a esta institución con el objeto de promover el programa “Hacia una Escuela libre de Discriminación”, una iniciativa que pretende incentivar el respeto a las diferencias y la convivencia ciudadana.













La salud sexual y salud reproductiva como prioridad para Azul Positivo

  En Azul Positivo desarrollamos materiales impresos, digitales y audiovisuales para fortalecer la acción educativa en las comunidades. A ve...